Configuración de Usuario del blog en WordPress determinará casi todas las acciones que realices con el blog, para el blog y hacia tus lectores en relación a lo que ven de ti y lo que quieres comunicar sobre ti.

En el anterior artículo, te enseñé la Configuración del blog gratis en WordPress, todo lo que necesitas para comenzar a configurar tu blog y una introducción a esta serie de artículos sobre WordPress.

En el capítulo de hoy, el 3º, configuración de Usuario del blog en WordPress, te acompaño en la tarea de ajustar tu usuario dentro del blog, la utilidad del Usuario y cómo añadir y gestionar diferentes usuarios en tu blog, o en otro blog en el que contribuyas. Conocerás la diferencia entre Mi Perfil y la Configuración personal. Podrás aprovechar tu perfil para que te identifiquen cuando comentas en otras bitácoras. Conocerás cómo gestionar tu blog si dispone de diferentes autores, dónde se ven estos perfiles y qué roles tiene cada uno.

 

configuración usuario wordpress

Configuración de Usuario del blog en WordPress
MENÚ USUARIOS

El menú Usuarios es importante pues gestiona tu perfil y Configuración Personal. Digamos que rellenarás con tus datos diferente formación sobre quién eres, además de opciones personales en relación al blog y tu cuenta de usuario.

También podrás gestionar otros usuarios que colaboren en tu blog. Imagina que tu blog es de recetas de cocina y sois varios autores los que escribís, o cada usuario tiene una responsabilidad sobre el blog y los artículos. Pues con la creación de usuarios podrás darle al blog ese plus de gestión más corporativa y concreta.

menu usuario wordpressTodos los usuarios: Relación de todos los usuarios activos del blog, sus nombres de usuario y rol que desempeñan (administrador, colaborador, autor, editor).

Invitar usuarios: Desde aquí se puede invitar tanto para los perfiles de colaboradores, como para invitar a usuarios que conozcas su email a seguir el blog. Además gestionar las invitaciones realizadas.

Mi Perfil: Son los datos públicos que se muestran en el blog. Datos básicos, de contacto, así como poder modificar el Gravatar, un avatar único y global para identificarte cuando comentas y escribes en blogs, que asocia tus cuentas, blog, mail, etc. Ayuda a identificarte globalmente.

Configuración personal: Desde este apartado del menú se configuran aspectos personales pero internos. Por ejemplo el idioma en el que tú ves la interface de WordPress, los colores, el mail, contraseña o cómo quieres que se comporte la corrección automática.

 

TODOS LOS USUARIOS

En la sección Todos los usuarios se muestran los usuarios de los que el blog dispone. Puedes establecer un administrador, y tener colaboradores o autores que irán creando contenidos y que el administrador aprobará. Lo normal es que para un blog personal, al menos en su comienzo, tú tengas todos los roles utilizando únicamente el perfil de Administrador.

En la pantalla verás el botón Invite New [1], desde donde podrás invitar a usuarios y colaboradores con sus distintos roles. Bajo este botón aparecerán todos los roles de usuarios disponibles pudiendo filtrarlos [2].

Acciones por lote [3] te deja eliminar o cambiar el perfil masivamente [4], los que selecciones en el cuadro de verificación que hay delante del usuario.

Si clicas en el nombre del usuario [5] accedes a la pantalla de Mi perfil. Desde Entradas [6] cambias a la pantalla con el listado de entradas que ha escrito dicho usuario.

todos los usuarios wordpress

 

INVITAR USUARIOS

En Invitar usuarios gestionarás las posibles invitaciones que realices, tanto si necesitas añadir nuevos colaboradores o autores en tu blog, como si haces una promoción para que conocidos de los que tengas el correo electrónico les hagas llegar una invitación de suscripción.

Esta suscripción consiste en hacerse seguidor del blog para recibir en su mail todas las nuevas entradas que vayas publicando.

Ten cuidado al realizar esta práctica ya que puede ser considerada de spam enviar a personas con las que no tienes relación y no te han dado su mail o permiso para utilizarlo.

Para invitar a nuevos usuarios al blog procede de la siguiente forma:

En el apartado Nombre de usuarios o dirección de correo electrónico [1] escribe los mails de las personas a las que quieres invitar separados por comas (,). Si conoces el nombre de usuario puedes utilizarlo.

Seleccionas el tipo de perfil [2] que tendrá el usuario/s, siendo seguidor, colaborador, autor, editor o administrador.

En Mensaje [3] puedes redactar un texto del motivo de la invitación, por ejemplo para los seguidores. En el resto de casos se entiende que ya tenéis acordada la colaboración o participación activa en el blog.

Una vez has creado la invitación solo te queda Enviar invitación [4].

En la zona baja de la página observarás las invitaciones realizadas y su estado, Invitaciones pasadas [5].

Invitar usuario wordpress
invitacion usuario wordpress
Una diferencia entre el blog gratis con WordPress (WordPress.com) y el de pago o propio (WordPress.org) es que con esta última puedes crear los usuarios según las necesidades del blog o corporación. En la versión gratuita solo puedes invitar.

 

TIPOS DE USUARIOS

En la  configuración de usuario del blog en WordPress, si tu blog tiene o crees que va a tener una dimensión considerable en cuanto a colaboradores y autores de artículos, es importante conocer los diferentes tipos de usuarios en WordPress y las diferentes acciones o privilegios que tiene cada uno.

Si nos guiamos por la organización de la redacción de un periódico te resultará fácil entender los roles y privilegios que tiene cada usuario.

tipos de usuarios en wordpress

Administrador: Tiene todos los privilegios. Redactar, editar, publicar, instalar plugins o actualizar, acceso a mensajes y comentarios, contestar, invitar a usuarios. Su propio nombre lo indica, Administra el sitio.

Editor: Puede para los mensajes, artículos, páginas y comentarios crear, editar, publicar y eliminarlos. Administrar etiquetas y categorías.

Autor: En este caso solo puede gestionar sus propios artículos, creando, editando, publicando y eliminando. Pueden contestar los comentarios de sus artículos y subir imágenes a los posts. Pero nada relacionado con las páginas.

Colaborador: Este usuario solo puede crear y editar posts. No puede ni eliminarlos, ni subir imágenes al artículo. Necesita avisar al Administrador para su revisión y posterior publicación por éste último.

Seguidor: Son los visitantes que se han suscrito al blog para recibir actualizaciones. Los lectores del blog por iniciativa propia pueden seguirlo, pero también puedes realizar una campaña de suscripción invitando a esas personas más allegadas.

Puede ser utilizado el usuario Seguidor para un blog privado y así acceder a contenido que no es visible al público.

 

MI PERFIL

La sección Mi Perfil Público recopila los datos que quieres mostrar públicamente creando un perfil de Gravatar y a la vez verificas con un servicio externo (Google+, Twitter, Facebook, Blogger, etc) que eres tú la persona que dices ser.

Esta información pública es la que se verá en la caja de autor al final del artículo que hayas publicado. Pero, no todos los temas aceptan o disponen de un apartado para el autor, por lo que toca introducirlo a mano con código al final del post.

También, cuando con tu perfil activo das un me gusta en un artículo de un blog o comentas dicho artículo, se añade una foto de tu perfil de Gravatar con todos los datos que tu hayas reflejado o bien en Mi perfil Público de WordPress o en Gravatar.com.

Hoy en día es importante nuestra marca personal y una buena forma de practicarla y dejar evidencias es que nos identifiquen con la actividad digital que desarrollamos.

mi perfil wordpress
En Mi Perfil Público te aparece en primer lugar los enlaces para configurar el perfil desde Gravatar [3], que es lo mismo que vas a configurar en esta sección. Enlace al perfil de Gravatar [1], a su documentación [2] y acceso a cambiar la foto [4] que aparece como tu perfil de autor vinculada con Gravatar.

Los detalles básicos constan del Nombre de usuario que creaste con la cuenta de WordPress.com [5], tu nombre en sus diferentes formas de mostrarlo [6] y cómo quieres que se vea públicamente [7].

La ubicación [8] desde dónde escribes y un apartado, Acerca de ti [9], para que escribas quién eres a modo de biografía, que será lo que se muestre bajo el artículo que has publicado. Aquí conviene expresar quién eres, qué haces, a qué te dedicas en pocas palabras para que el público te conozca y se haga una idea sobre ti.

contacto usuario wordpress
En Contactos puedes detallar las diferentes formas de contacto, desde correo electrónico público, teléfono y plataformas de comunicación como Skype.

enlaces perfil wordpress
En la sección Fotos puedes cambiar la foto de autor y de perfil de Gravatar también desde el botón Agregar foto a través de Gravatar [10].

Si tienes o colaboras en más blogs o páginas puedes añadirlas en la sección de URL y Título para que se muestren y relacionen con tu perfil desde la sección Enlaces. Se mostrará como en mi ejemplo con una captura del blog y su nombre [11].

En URL [12] deberás introducir la página web o blog donde colaboras completa y en Título [13] el nombre con el que se visualiza. Lo normal es poner el nombre del blog que enlazas.

Para finalizar esta sección de configuración de usuario del blog en WordPress, podrás verificar que eres tú a través de diferentes plataformas en el apartado Servicios Externos Verificados, como Blogger, o redes sociales como Twitter y Facebook. En el desplegable Add External Service [14] eliges el o los servicios con los que quieres verificarte. Clicas en Verificar a través de Gravatar [15] y te aparecerá otra pantalla para que con el servicio elegido, des permiso a Gravatar para entrar, por lo que al introducir tu usuario y contraseña estás confirmando que eres tú. En mi caso he verificado mi perfil con los servicios externos de Facebook, Google y Twitter [16].

 

CONFIGURACIÓN PERSONAL

En tu configuración de usuario del blog en WordPress, el último apartado hace referencia a cómo vas a ver tu blog desde dentro con unos colores predeterminados, elegir el idioma en el que ves WordPress y su interface, y configurar algunos aspectos de la corrección gramatical y ortográfica. También desde aquí podrás elegir a qué correo se te envían las notificaciones y que web o blog es la que se vinculará cuando hagas comentarios, entre otras opciones.

configuración personal wordpress
Accedes a Configuración personal y lo primero que puedes cambiar es la combinación de colores [17] de la administración de tu WordPress. Si seleccionas cualquier combinación de colores comprobarás como queda tu panel de administración, aplicándose los cambios en el momento para el menú y la página. Los colores hacen referencia a los fondos y botones de la interface.

Si activas Atajos de teclado [18] podrás utilizar la combinación de teclas del teclado para realizar acciones al escribir tus artículos en el editor de entradas. Si utilizas el editor de texto como Word estarás familiarizado con su uso. Cuidado porque los atajos de teclado utiliza la combinación en inglés, algunos coinciden con los que utilizamos en Español, pero otros no.

Utilizando la tecla Ctrl más una tecla de letra, como adjunto en la ilustración siguiente, accionarás una acción en concreto para el formato de tu texto. Por ejemplo: Ctrl + c = Copiar, Ctrl + b = Negrita.

atajos teclado wordpress

A continuación puedes elegir el idioma en el que utilizas tu WordPress [19]. Verás todo tu interface, el escritorio, menús, en el idioma elegido. También será el idioma por defecto para el corrector de las entradas.

corrector entradas wordpress
Si gestionas varias bitácoras podrás elegir el blog primario [20] con el que fácilmente se te vincule al acceder a la configuración de WordPress.

Puedes utilizar la API de Twitter [21] para utilizar un cliente de Twitter. Son aplicaciones con las que gestionar alternativamente esta red social de microblogging. Poder difundir tus contenidos del blog e interactuar con los usuarios desde otra plataforma. En este caso, WordPress utiliza esta aplicación para poder seguir otros blogs, compartir contenido en el blog y contestar usuarios de twitter desde el mismo blog. Para poder realizar esta tarea se utiliza una API, una llave que da acceso, en este caso a Twitter, a diferentes funciones para llevarlas a una aplicación que sería WordPress.

En Revisión [22] podrás activar la revisión de contenido automáticamente [23]. Cuando clicas el botón de publicar o actualizar el documento te avisará que tienes revisiones pendientes para su modificación o confirmación en relación a la ortografía. Al clicar en la palabra subrayada con una línea roja podrás corregir con sugerencias que te da WordPress o ignorar su corrección.

Las opciones de inglés [24] solo funcionan con el idioma en inglés. Consiste en corregir diferentes estilos gramaticales o reglas.

Si tu blog está escrito en varios idiomas, en el caso que tengas activada la revisión automática, podrás hacer que detecte automáticamente el idioma [25] en el que escribes el artículo para su corrección.

En el aspecto de revisión y corrección gramatical y ortográfica, WordPress.com está muy limitado, no tiene la opción de añadir al diccionario las palabras que detecta incorrectas pero que es por causa de idioma o jerga y no quieres corregir. Por ello puedes usar añadir a Frases ignoradas [26] para que en futuras revisiones no las tenga en cuenta.

detalles cuenta wordpress
En Detalles de la cuenta, más relacionado con la privacidad y las notificaciones puedes cambiar el nombre de usuario de tu cuenta WordPress [27]. Elegir a qué correo electrónico [28] wordpress te enviará las notificaciones, la web [29] que esté vinculada a tu perfil para los comentarios y generar una nueva contraseña [30], tanto manual como automática.
Hasta aquí la configuración de usuario del blog en WordPress. Deseo que sea útil y pueda ayudarte a entender mejor cómo se utiliza el usuario en WordPress y todos los ajustes que se pueden realizar para tu perfil y cuenta de usuario.

En el próximo artículo, 4º capítulo, relataré una de las partes más importantes del blog en WordPress, la Gestión del menú Configuración de WordPress.

Si te ha servido de ayuda no esperes a compartirlo para que más personas puedan aprovechar el contenido. También espero tus comentarios y dudas. Cualquier cosa que necesites puedes contactar conmigo.

¡Abrazos!
[ess_grid alias=»blog»]

Subscribe To Our Newsletter

Subscribe To Our Newsletter

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Shares
Share This