En el artículo de hoy voy a descubrirte todas las opciones de la Gestión del menú Configuración de WordPress. Aquí encontrarás los ajustes y configuración más importante del blog ya que influyen en aspectos como la indexación de la bitácora en los buscadores, la zona horaria, botones de compartir en redes sociales (aprovecho para invitarte a leer……), qué tipo de página principal muestras, cómo vas a gestionar los comentarios, las imágenes, entre otras muchas acciones de utilidad para la visibilidad del blog y cómo interactuarán los usuarios y lectores.
Te ayudaré a descubrir qué se puede hacer con cada parte del menú y cómo gestionarlo además de acompañarte en la configuración para su optimización.
En el anterior artículo te acompañe con la configuración de usuario del blog en wordpress que puedes leer para ponerte al día y seguir la ruta de aprendizaje.
MENÚ CONFIGURACIÓN
El menú configuración es el más extenso y el que aloja configuraciones y ajustes más importantes del blog.
General: Desde esta parte del menú establecerás el Título del sitio, una descripción corta, la zona horaria, el formato de fecha, formato de hora, qué día comienza tu semana, el idioma e insertar la imagen que se ve en todas las web en la pestaña del navegador.
Escritura: Aquí establecerás que entrada y categoría quieres por defecto. Activar testimonios y portafolio.
Lectura: Últimas entradas o página estática, número de entradas, feed, indexación, entradas relacionadas con el post, mensaje a los seguidores, entre otros aspectos podrás configurar en Lectura.
Comentarios: Aquí configurarás condiciones para comentar, avisos de comentarios, moderación y lista negra de comentarios, rigurosidad de los comentarios, avatares, me gusta, y más características.
Medios: Podrás configurar las medidas de los tres tamaños de fotos y activar el carrusel de imágenes. Poca cosa más.
Compartir: Este apartado es importante, y más si dispones de alguna estrategia de Social Media. Conectarás tus redes sociales para automatizar dónde se comparten tus artículos. También qué botones de compartir pones al final del artículo, dónde se muestran estos botones, etc.
Encuestas: En este caso para poder realizar encuestas en tus artículos tendrás que vincular tu blog de wordpress con una cuenta de Polldaddy para encuestas.
Calificaciones: Configuración de las calificaciones tanto para artículos, páginas y comentarios.
AdControl: Acceso a los enlaces para configurar una cuenta de WordAds para cobrar por la publicidad que se muestra en tu blog. Necesitas tener un dominio propio.
Enviar por correo electrónico cambios en entradas: Desde aquí activas a qué usuarios quieres que se les avise de los cambios efectuados en páginas y entradas, incluido tú mismo.
Webhooks: Este apartado es para perfiles de desarrolladores donde puedes establecer que ante diferentes acciones se envíen notificaciones.
Gestión del menú Configuración de WordPress
CONFIGURACIÓN GENERAL
Este menú es fácil de configurar. El primer punto [1], Título del sitio lo sabes de sobra, es el nombre que quieres que tenga tu blog y se vea en el encabezado de tus páginas. La descripción corta
[2] se trata de una frase con gancho, que capte la atención y a la vez pueda expresar de qué va el blog. Viene a ser un «lema».
La zona horaria [3] es importante para cuando programes los artículos entre otras cosas, por lo que infórmate sobre la zona horaria que utilizas en tu país o localidad.
En los formatos de fecha y hora [4] indicarás cómo deseas que se muestre la fecha y la hora en las entradas. Y elegir en qué día comienza tu semana donde pone La semana comienza en [5], ya que en EEUU sus semanas comienzan en Domingo, en España será lunes. Elegirás al final de todo el idioma [6] con el cual escribes en el blog.
A la derecha de todo podrás subir una imagen para que represente tu blog visualmente en la pestaña del navegador en Imagen del Blog/Icono [7]. Solo tendrás que clicar en el botón Seleccionar archivo [8], buscar en tu pc o unidades con el explorador de Windows que se te habrá abierto. Seleccionas la imagen, clicar en el botón Subir imagen [9] y posteriormente recortarla si es necesario. Podrás ajustar el marco de selección con el ratón al posarte sobre él y aparecer el puntero en forma de flechas. O arrastras el marco con el puntero de cuatro flechas seleccionando la parte que quieres conservar para terminar clicando en Recortar imagen [10].
CONFIGURACIÓN DE ESCRITURA
En el segundo apartado del menú Configuración vas a establecer ajustes para la escritura, entre otras cosas, porque algunos apartados no tienen nada que ver con la escritura. Más bien con el Contenido, pero yo te ayudo a entenderlo.
En Formato [11] elegirás si quieres convertir en emojis sus representaciones en caracteres, por ejemplo 😉 :p :* . Te recomiendo marcar el segundo apartado, WordPress corregirá de forma automática el XHTML incorrectamente anidado [12]. Esto hará que corrija etiquetas del código que se hayan dejado sin cerrar y así conseguir la estandarización de código correcto según W3C.
Categoría predeterminada para las entradas [13] consiste en elegir la categoría a la cual vas relacionar el artículo por defecto. Como lo normal es tener más de una categoría y es algo que se elige cuando escribes la entrada que verás en siguientes artículos, te recomiendo que la dejes en Sin categoría.
Al igual que el anterior, Formato de entrada por defecto [14] déjalo en Estándar. En el caso que sólo publiques un formato concreto elige el que corresponda: Estándar, Mini entrada, Chat, Galería, Enlace, Imagen, Cita, Estado, Vídeo o Audio.
Categoría predeterminada para enlaces [15] lo entenderás mejor cuando en próximos capítulos te hable sobre el menú Enlaces. Puedes crear categorías de enlaces externos, por ejemplo Webs Amigas, gestionarlas, y las que vayas añadiendo incluirlas en la categoría por defecto que aquí elijas.
Los Markdown [16] son atajos de teclado para darle estilo y formato al texto de tus artículos. A través de combinación de caracteres por ejemplo podrás hacer listas numeradas o viñetas, énfasis, enlaces y más estilos sin quitar los dedos del teclado.
Desde Testimonios [17] activarás la opción de tener testimonios para el blog, y en Proyectos de Portafolio
[18] activarás el poder tener un Portafolio para tus evidencias profesionales y proyectos en los que hayas trabajado.
La última opción, Publicar por correo electrónico [19], recomiendo no utilizarla. Necesitarás un correo electrónico desde donde escribir y publicar tus posts. Pero cuidado, si llegaras a recibir algún mail o utilizarlo para otros usos, se publicará en el blog el contenido del mail.
CONFIGURACIÓN DE LECTURA
Otro de los puntos más importantes en cuanto a configuración del blog y en la gestión del menú configuración de WordPress. Desde aquí activarás diferentes opciones como que el blog se indexe en los buscadores para poder ser encontrado, mostrar contenido relacionado para tus artículos, si quieres activar el botón para seguir tu blog por los usuarios, entre otros elementos. Pero el más importante en casi toda la gestión del menú configuración de WordPress y en concreto en el menú Lectura es la elección de tu página frontal, si deseas una página estática tipo web o la clásica bitácora con las últimas entradas de tu blog. Por lo tanto básicamente vas a tocar aspectos de cómo se muestra tu blog y qué ven los visitantes.
En Página frontal muestra [20] necesitas activar una de las dos opciones que te brinda WordPress, y que debes tener claro de antemano si vas a mostrar una página con apartados y secciones entre los que se puede encontrar el blog como una página, o bien, vas a mostrar tus últimos artículos uno detrás de otro según el tema que elijas.
Para mostrar un típico blog con una sucesión de tus artículos deberás elegir Tus últimas entradas [21]. Elije Una página estática [22] para tener un diseño estilo web desde dónde dirigir a los lectores por tus diferentes secciones. Con esta opción, primero deberás crear las páginas de las que constará tu Web/Blog para elegir la Página Inicial (si no solo te dará la opción de About me) y seleccionar cual será tu Página de entradas, o sea el blog.
A continuación tendrás que elegir el Número máximo de entradas a mostrar en el sitio [23], la cantidad de artículos que tu blog tendrá en la página Tus últimas entradas o Página de entradas dependiendo de la elección anterior.
También el número de entradas que mostrarás en el feed en Número máximo de entradas a mostrar en el feed [24], y cómo vas a mostrar dicho feed, si Texto completo o Resumen en el apartado Mostrar para cada entrada en el feed [25].
Te recomiendo que actives el botón de Resumen, ya que eso obliga al lector cuando lo recibe en su correo o en la aplicación que tenga para gestionar feeds a entrar en tu blog para leerlo completo. Pero, ¿Qué es el FEED?
El feed es una fuente de difusión del blog, un archivo, que se alimenta con cada modificación o nuevo post y que pasa la información al gestor de feeds yo utilizo Feedly, para actualizar la información y desde un único sitio que puedas estar al día de todos los blogs que sigas.
Cuando escribes en un blog, se supone que quieres que te encuentren. Deseas que en el buscador, al hacer una recerca por palabras que tengan sentido con tu contenido te encuentren. Por lo tanto te recomiendo que actives en Visibilidad del sitio [26] Permitir a los buscadores que indexen el sitio.
No tiene sentido activar para nada la tercera opción Me gustaría que mi sitio fuera privado… a no ser que sea una web privada con acceso nada más para los usuarios que tu elijas.
En el siguiente bloque, Entradas relacionadas [27], podrás hacer que al final de cada post se muestren otros artículos de tu blog que estén relacionados (por las etiquetas y categoría) con el artículo que se está visionando. Es una buena forma de que el visitante se quede en tu blog leyendo artículos que le puedan interesar a partir del que ha leído.
Así que, activa Mostrar contenido relacionado después de las entradas. Las siguientes dos opciones elígelas según tu necesidad o tipo de blog. La primera, Mostrar el texto «Relacionado»… es cuestión de dejar un espacio entre el post y las entradas relacionadas. La segunda opción, Utiliza un diseño grande y visualmente atractivo, mostrará la imagen destacada que hayas añadido a tu artículo. Si tienes un blog visual o buenas fotos para las entradas recomiendo encarecidamente activar la segunda opción.
Dependiendo la plantilla del tema que tengas y la elección que hayas hecho en la Página frontal muestra te aparecerán uno o dos campos para la gestión del menú configuración de wordpress que son:
Hasta el infinito y más allá [28], para que al descender por el blog (debe estar activada la opción Tus últimas entradas y no tener una plantilla con widgets al final) se vayan mostrando todas tus entradas, con refresco de cada 7 artículos, para que se pueda acceder desde una misma página.
El otro campo que se puede activar y configurar es el de Contenido destacado, no aparece siempre, depende de la plantilla que hayas elegido y se configurará desde el menú Apariencia.
El punto de Enhance Feeds [29] (Feeds mejorados o realzados) podrás elegir si quieres añadir en el feed a parte de los posts, también las Categorías, Etiquetas, Contador de Comentarios y Compartir.
En Configuración de seguidores [30] vas a manipular en la gestión del menú configuración de wordpress la comunicación vía mail con tus seguidores. Te explico.
Activando la opción Mostrar el botón seguir para usuarios no conectados en Usuarios que cerraron sesión [31], vas a activar un botón para que los visitantes del blog que no hayan iniciado su cuenta wordpress o no la tengan puedan seguir tu blog a través del correo electrónico.
También podrás personalizar el texto que se envía a los usuarios que comienzan a seguir tu blog y otro para los que siguen los comentarios de los artículos. Esto podrás configurarlo con Texto de correo electrónico de seguimiento de blog [32] y Comentar el siguiente texto de correo electrónico [33], respectivamente.
Recomiendo personalizarlo para que la comunicación con tu seguidor sea más personal y humana.
CONFIGURACIÓN DE COMENTARIOS
Tu gestión del menú configuración de wordpress está cogiendo peso y forma. Ahora vas a configurar todo lo que tiene que ver en relación a los comentarios. Cómo se puede comentar, qué se puede comentar, quién puede comentar, requisitos y gestión de los aspectos más importantes referidos a los comentarios en los artículos de tu blog.
El primer bloque, Configuración por defecto de las entradas [34], influye en la relación del blog con otras webs o blogs pero que funciona a modo de comentarios. Puedes avisar al sitio que enlazas en un artículo, aviso a modo de comentario cuando te enlazan y permitir los comentarios en los siguientes posts que publiques.
En Otra configuración de comentarios [35] vas a establecer qué es necesario para comentar, básicamente. Recomiendo que no sea necesario registrarse para comentar, pues si ya cuesta que los usuarios hagan comentarios, imagina si necesitan registrarse para hacerlo. Activa la opción El autor del comentario debe rellenar el nombre y el correo electrónico. El resto de opciones son más de cómo se ven los comentarios y su organización. La cuarta opción, Activar los comentarios anidados hasta «n» niveles, hace referencia a permitir que los comentarios sean contestados por otros usuarios y el propio autor, agrupándolos para crear conversación.
Envíeme correo electrónico cada vez [36], está claro, te enviará un mail cada vez que un lector hace un comentario y/o se ha recibido un comentario para moderar.
El siguiente apartado es muy importante como filtro de spam, Para que un comentario aparezca [37], recomiendo activar la segunda opción, El autor del comentario debe tener un comentario previamente aprobado. Esto hará que la primera vez que comenta un usuario necesitará tu aprobación, como filtro y gestión. Una vez has aprobado el primer comentario, cuando ese visitante vuelva a comentar ya no necesitará validación.
Como la gran mayoría del spam introduce muchos enlaces (aunque he observado que ya muchos sólo ponen un enlace y por la configuración que tengo me van a spam para aprobar) en Moderación de comentarios [38] deja por defecto que los comentarios con más de 2 enlaces queden en espera.
El bloque en blanco [39] que viene a continuación es para que manualmente crees otro filtro, por palabras, url, IP, que quieras mantener en espera para tu aprobación si se incluyen en comentarios. Por ejemplo, poner la palabra «viagra» o similares para asegurarse que no se saltan ninguna de las barreras que has puesto para el spam.
La Lista negra de comentarios [40] funciona igual que el anterior apartado, pero enviándolo directamente a la papelera.
Con las dos opciones siguientes activarás que el usuario que comenta pueda seguir los comentarios vía correo electrónico, Seguir comentarios [41], y la opción de Seguir Blog [42].
El Markdown [43] lo he explicado en el apartado [16] de Configuración de escritura.
Akismet es el plugin que viene instalado en WordPress gratuito para gestionar el spam, para detenerlo. En Rigurosidad del anti spam Akismet [44] recomiendo activar la segunda opción, Seguro: Siempre pone el spam en la carpeta de spam para ser revisado, porque se le pueda pasar algún comentario y con la primera opción, Estricto, lo elimina directamente y no tienes opción a verlo ni gestionarlo.
En el bloque Avatares [45], vas a configurar lo relacionado a cómo se muestra visualmente el usuario que hace los comentarios. Activando Mostrar avatares en Visibilidad [46] dejarás que se vea una foto/icono del usuario. Además en Gravatar Hovercards [47] activarás que al pasar el ratón sobre la foto aparezca el enlace a su perfil.
El siguiente punto, no tiene sentido que esté en Comentarios, es la calificación de tu blog. En Calificación máxima [48] indicarás qué público puede ver tu contenido.
En Avatar por defecto [49], simplemente activa qué icono se verá para el usuario que no hayan personalizado su avatar.
Desde el bloque Notificaciones de «Me gusta» [50] activarás que te llegue un mail cada vez que alguien clique en me gusta de tus entradas.
Notificaciones Sociales [51], no son tan sociales. Simplemente te avisará por correo electrónico si Alguien rebloqueó una de mis entradas y si Alguien sigue mi blog.
En «Rápido» [52] establecerás el título que encabeza la zona de comentarios de las entradas, por defecto Deja un comentario. Puedes personalizarlo escribiendo un título con gancho y que invite a comentar.
CONFIGURACIÓN DE MEDIOS
Medios se refiere a todo el contenido visual y descargable, por lo que en Configuración de medios establecerás diferentes personalizaciones para las imágenes, carrusel y vídeos.
En Tamaño de imágenes [53] podrás establecer el ancho y alto máximo en píxeles para los 3 tamaños que se añaden en la biblioteca de medios de tus imágenes. Luego en el post cuando estés añadiendo la imagen, puedes personalizar el tamaño manualmente para que se adapte a tu necesidad.
Puedes crear un carrusel de galería de imágenes (las imágenes van pasando automáticamente) para el blog activando Habilitar carrusel [54] y elegir un Color de fondo [55] entre blanco y negro. O bien activar la Galerías de mosaicos [56], en este caso la galería será un panel estático en formato cuadrado, rectangular o circular de tus imágenes.
Con Metadatos [57] activado mostrarás los datos que tenga disponibles la imagen, como por ejemplo modelo de la cámara, apertura, disparo, etc.
Reproductor de vídeo [58] no dispones con la versión gratuita de WordPress, y para los Podcasting [59] podrás establecer a qué categoría se enlazan para el feed.
El podcasting es un archivo multimedia, normalmente audio a modo de programa radiofónico, pudiendo difundir el contenido en audio previamente grabado.
CONFIGURACIÓN DE COMPARTIR
En Configuración de Compartir encontrarás una básica utilización de botones para compartir en Medios Sociales tus artículos y dónde se van a encontrar estos botones, además de qué me gusta van a poderse realizar. Todo de cara al lector. Además podrás poner tu usuario de twitter para cada vez que comparten en esta red social de microblogging tus entradas te nombren automáticamente.
El apartado más importante es la automatización para compartir en tus redes sociales el contenido que creas con tus artículos, previamente enlazadas al blog. Estas conexiones ya no se encuentran en este apartado, así que te ayudaré a encontrar y configurar.
La primera opción que encontrarás en Configuración de Compartir [59] es el enlace al entorno mejorado de WordPress para gestionar las conexiones con tus Redes Sociales. Puedes hacer clic en el enlace página «Compartir» de WordPress o en el botón Publicize Settings [60]. Aparecerás en la pantalla tal como te muestro en la siguiente captura.
Cada red social tiene un botón de Conectar [61] que haciendo clic se abrirá una nueva página para que bien, autorices a WordPress a publicar en tu nombre y varias cosas más, si tienes sesión abierta con dicha Red Social, o bien acceder si no estás logueado y conectar con la plataforma.
Esto es muy importante gestionarlo y tener conectadas tus Redes Sociales con WordPress, pues cuando publiques un nuevo artículo, automáticamente se publique en tus redes sociales sin tener que hacerlo una a una.
Recomiendo tener conectadas Redes Sociales acordes a tu blog, siempre y cuando las uses y tenga sentido publicar en ella tus contenidos.
En los Botones de compartir [62] elegirás los botones que deseas que se vean al final del artículo o páginas para que los usuarios puedan compartir e interactuar con tu contenido en las redes sociales y diferentes plataformas de mensajería.
Desde Servicios disponibles [63] arrastrarás cada botón que desees que se vea en tu blog, hasta Servicios activados [64]. Si no quieres que se vean todos los servicios o has puesto muchos y queda un poco abarrotado, puedes arrastrar algunos a la caja gris [65] de la derecha para esconderlos bajo un botón de compartir.
El apartado Vista previa [66] te demuestra cómo se verán los botones que estás seleccionando y activando.
Con Estilo de botón [67] establecerás el formato del botón de la red social a compartir. Cómo se muestra, si con icono, icono y texto. Puedes ir viendo cómo queda en el anterior punto de Vista previa.
En Texto de compartir [68] personalizarás el mensaje que sale sobre los botones invitando a compartir en redes sociales tu contenido.
Depende tu contenido y cómo tengas diseñado tu blog, el fin de tus acciones, en Mostrar botones [69] (refiriéndose a los de compartir) podrás indicar dónde deseas que se vean los botones de compartir en Redes Sociales. Lo normal y que te recomiendo es tenerlos en Entradas, luego, como he dicho al principio de este párrafo, es algo personal y de estrategia el que necesites que compartan más secciones de tu blog porque hay contenido o información importante.
Es muy importante que pongas el Nombre de usuario en Twitter… [70] pues cuando tuiteen desde tu blog quedará reflejado que el autor eres tú con el usuario de twitter en el tweet.
Las siguientes opciones seleccionarás si, Los me gustas de wordpress son fijos en todas las entradas [71] o por el contrario lo activas tú desde la entrada cuando la estás escribiendo.
Botón de reblogueo de WordPress.com [72] da opción a que otros usuarios de wordpress puedan compartir tu contenido en sus blogs como si de una entrada suya se tratase pero enlazada a tu artículo.
La última opción trata sobre si quieres activar los Me gusta de comentarios [73].
CONFIGURACIÓN DE ENCUESTAS
Puedes realizar encuestas en tu blog, como una entrada. Para poder utilizar las encuestas tendrás que crearte una cuenta en Polldaddy que es la herramienta que se encarga de dicho servicio enlazado con WordPress.
Si estás comenzando con el blog, lo normal es tener muy pocos lectores, por lo que no te recomiendo que realices ninguna encuesta ya que los pocos resultados que obtengas pueden minar tu ilusión.
Realizar una encuesta para obtener información de tus seguidores es una buena acción de Marketing Digital y de demostración que tu público te interesa, pero déjalo para cuando tengas un grueso de lectores que te den una información fiable y con un objetivo tuyo para el blog o web.
En siguientes artículos, concretamente el que hace referencia a publicar entradas o artículos en tu blog, te enseñaré a crear encuestas para tu web. Aquí solo verás la sección de los ajustes del menú de encuestas para su configuración, bien sencilla.
La versión de Polldaddy que tendrás disponible es la Free, un plan gratuito con el que solo podrás vincular una cuenta. Automáticamente, Información de la cuenta de Polldaddy [74], a través de wordpress y el plugin de Jetpack tendrás creada una cuenta para las encuestas.
Con Acceso multiusuario [75] harás que puedan utilizar la cuenta de encuestas los diferentes usuarios que tengan acceso a tu blog. Si en el blog tienes diferentes colaboradores como administradores, autores, editores, podrán ver y editar sondeos y resultados.
En Utilizar una cuenta distinta [76], te permitirá añadir una cuenta de gestión de las encuestas además de la que ya tienes vinculada con el blog, sin perder información la cuenta original vinculada al blog.
Como te he dicho anteriormente, la encuesta la configurarás desde la creación del post, pero en el apartado Configuración general, te permitirá la configuración por defecto de encuestas.
Como qué tipo de respuestas serán las que deban contestar los lectores, el orden y si se puede compartir en Configuración por defecto de encuestas [77]. Si los usuarios pueden ver los resultados en Visualización de los resultados [78]. También elegir el formato de Estilo de encuesta [79] en cuanto a su diseño y colores. Si se permite que puedan Repetir votación [80] personas que ya la hayan realizado, teniendo en cuenta la cookie y/o la IP. Y para finalizar, cuándo vence la encuesta en Plazo de vencimiento del bloque [81].
CONFIGURACIÓN DE CALIFICACIONES
Las calificaciones son las estrellas que puedes ver en algunos blogs midiendo el grado de satisfacción del artículo del 1 al 5, y que acompaña bajo el enlace del post cuando realizas una búsqueda por ejemplo en Google. Se puede activar la calificación para comentarios y páginas, pero lo normal es utilizarlo en las Entradas, pues es más lógico querer saber cuanto ha gustado y a la vez demostrar quan interesantes son tus artículos.
En Configuración de calificaciones [82] tienes 3 pestañas para activar y elegir la posición de las calificaciones. Además, si has activado mostrar las calificaciones, abajo se activará la Configuración avanzada.
Tanto para activar las calificaciones en Páginas [83] como en Comentarios [84] es igual que para Entradas [85], así que utilizaré la configuración de esta última para las 3 pestañas.
Con Show Ratings on [86] activarás las calificaciones para Página inicial, Páginas de archivo y Resultados de búsqueda, y/o para las Entradas. En Position Front Page, Archive Pages, and Search Results Ratings [87] elegirás si se muestra encima o debajo de la entrada, y lo mismo para las entradas en Position Post Ratings [88].
Una vez activadas las calificaciones haz clic en Configuración avanzada [89] para que aparezca la siguiente pantalla como en la captura.
Puedes elegir entre dos tipos de calificaciones, las estrellas con una escala del uno al cinco. Y la mano con el pulgar hacia arriba y hacia abajo, con lo cual dos únicas valoraciones. Todo esto en el primer bloque Tipo de calificación
[90]. La que más se utiliza es la calificación de estrellas por cuestiones de ego del bloguero y vistosidad.
En Rating Style [91] seleccionarás el tamaño de los iconos y el color para las estrellas. En el caso de la mano solo existe una opción.
Con Diseño y Fuente del Texto [92] personalizarás la alineación, posición, fuente, color, tamaño, alto de línea y estilo de fuente para cómo se muestra la calificación.
Configuración Extra [93] puedes activar un desplegable con resultados que el visitante podrá ver de los diferentes posts y franjas de tiempo activando Ventana de resultados. Además de poder excluir entradas de las calificaciones añadiendo la ID del post separada por comas (,) en el caso de ser más de una.
Para finalizar, a la derecha verás el botón de Guardar cambios [94], también la Vista previa [95] de cómo va quedando tu calificador al ir personalizándolo, y Personalizar Etiquetas [96] donde podrás traducir o personalizar las etiquetas y textos que verá el usuario sobre las calificaciones.
ADCONTROL
Si tu intención es continuar teniendo un blog gratuito sin desembolsar ni un euro, en el bloque AdControl no podrás hacer nada.
WordPress te avisa de que para que el blog pueda ser gratis a veces incluirán anuncios para que sean vistos por tus visitantes. Eliminarás los anuncios pasándote a un plan de pago que accederás a través del enlace WordPress.com Plan [97].
En el caso de que quieras tener ingresos con publicidad mostrada en tu blog por parte de WordPress tendrás que acceder al enlace WordAds [98] que es la plataforma de publicidad de WordPress. Para poder gestionar los anuncios y cobrar por ellos necesitarás tener un dominio propio, no puede ser el gratuito con subdominio wordpress.
ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO
El bloque Enviar por correo electrónico cambios en entradas de suma importancia cuando el blog dispone de autores, colaboradores, editores. Se convierte en una herramienta colaborativa y de control para el Administrador, pues configurarás si quieres recibir notificaciones de cambios en entradas y páginas.
Para poder recibir los correos con los cambios necesitas verificar la casilla de Activar [99]. Seleccionar a qué usuarios de tu blog les llegará el mail con los cambios en Usuarios a email [100]. Podrás añadir Direcciones de correo electrónico adicionales [101]. Para finalizar seleccionar que Tipos de entradas [102] querrás hacer un seguimiento de los cambios, y si además quieres estar enterado de los cambios en Borradores [103].
Uno de los mejores aspectos de esta herramienta es que te llega el correo con el artículo antes y después de los cambios reflejando visualmente dónde se han producido.
WEBHOOKS
Como ya te he comentado en alguna ocasión durante el presente artículo, los Webhooks son notificaciones que se generan al realizar alguna acción en el blog y que se configuran desde este apartado clicando en Añadir Webhook.
Hasta aquí la cuarta entrega sobre la configuración de un blog gratis con wordpress, hoy concretamente Gestión del menú configuración de WordPress.
Siempre con el deseo y la intención de que te sea útil y pueda ayudar en tu día a día, académica o profesionalmente. Comparte si merece la pena que los demás aprovechen esta oportunidad de colaborar compartiendo y comenta para ampliar conceptos o configuraciones.
Hasta el próximo post, muy pronto, sobre la configuración de la apariencia del blog en wordpress.
¡Hasta luego!
[ess_grid alias=»blog»]
Trackbacks/Pingbacks