En octubre realicé un mini curso de introducción práctica a la impresión 3D en el Parque Tecnológico Barcelona Nord organizado por el Cibernàrium. En total 8 horas en las que debíamos asimilar conceptos teóricos, además de unas prácticas, como descargar un archivo digital, configurar la impresora, e imprimir. Entre 20 personas vimos cómo se imprimía una pieza (de 2 impresoras, sólo una atenía material), y sobre la configuración de la impresora el “profe” nos describió cuales eran los aspectos a tener en cuenta a la hora de configurarla.
Me interesaba mucho hacer este curso ya que me llama mucho la impresión 3D por todo lo que puede llegar a realizarse, los productos que se pueden utilizar, diferentes usos de la impresión, a pesar de que no tengo ni idea de diseñar. La verdad que había leído sobre el tema, pero quería que por lo menos me hablaran de lo bueno y malo, ver una impresora en marcha, y sinceramente a pesar de las adversidades, me encantó y me hice una buena idea. Por todo esto aquí estoy, escribiendo y compartiendo lo que pude asimilar.
Foto: www.ojulearning.es
Futuro pasado.
La impresión 3D es un futuro que tiene más de 30 años, modelando resina. Aunque la impresión 3D por ahora solo la utilizan perfiles técnicos.
Definición de Impresión 3D.
Es el proceso de fabricación por adición de material de un objeto sólido, mediante la superposición de capas sucesivas de material a partir de un modelo digital.
Su uso básicamente es para hacer modelos y prototipos y artículos de diseño y decoración. Aunque se abre su uso ampliamente como más abajo podrás leer.
Foto: www.trimaker.com
Origen. Un poco de historia.
Chuck Hull, hacia el año 1988 con la compañía 3D Systems comercializa las primeras máquinas de impresión estereolitográficas, fabricación por adición que emplea resina curada mediante luz ultravioleta.
En los años 90 se desarrolla el método de impresión FDM, impresión por deposición de material fundido, por parte de Scott Crum, creando Stratasys para la comercialización de su invento.
En el año 2005 el Dr. Bowyer desarrolla la primera impresora 3D autorreplicante: la RepRap. Esto hace que todos podamos tener acceso a una impresora 3D sin necesidad de tener conocimientos técnicos.
En el año 2008 vencieron las patentes de Chuck Hull por lo que muchas empresas comenzaron a comercializar impresoras de resina.
Foto: www.masalladel2d.com
Factores que provocan la revolución de la impresión 3D.
Introducción en la producción a nivel de empresas. Impacta muy positivamente en la producción, sus costes, pudiéndose sujetar al “just in time”, reduciendo tiempos de respuesta y stocks. La impresora 3D gasta poco, apenas necesita mantenimiento, y no ensucia ya que no utiliza aceite. Se produce poca merma. Reducción de la emisión de CO2. Incluso una solución logística, como el caso de UPS que les envías el archivo y lo imprimen en destino. Ayuda a innovar a las empresas.
Al finalizar las patentes, con las piezas de Arduino en código abierto podemos fabricar nuestras propias impresoras.
Internet ayuda a hacerse eco de la impresión 3D. Además es la vía de intercambio de archivos. Bits que se convierten en átomos, se envían por internet, creándose en internet, dando la posibilidad de disponer de la pieza de inmediato. Y a la inversa, átomos que se convierten en bits, con los escáneres.
La crisis económica desde el 2008 hace que debamos reinventarnos. Cambiando negocios y acercándonos al consumidor. Influye en la economía como bien común. Se fabrica y se compra en el propio país. Aparece la filosofía Makers (DIY) y los inventores.
Foto: www.siliconweek.es
Usos de la impresión 3D.
Creación de prototipos para corregir errores.
Recambios de piezas.
Reducción de costes.
Medicina. Personalización y reconstrucción de huesos. Ortopedia.
Construcción.
Necesidades especiales, por ejemplo en gastronomía y con chocolate.
Catástrofes. Drones se desplazan a la zona catastrófica con una impresora para poder crear material.
Puntos fuertes y ventajas.
La complejidad ya no es problema.
Variantes y capacidad de crear réplicas.
Sin necesidad de encajar piezas.
Reducción de stock.
Diseño, formas y texturas sin límites.
Menos merma.
Infinitos materiales de fabricación: cerámica, metales, aglomerado, polvo de hueso.
Los acabados pueden ser un negocio.
Foto: www.imprint3d.es
Tecnologías.
FDM. Modelado por deposición fundida. Consiste en fundir filamento termoplástico en rollos. ES barato por lo que influye en la calidad. Se utiliza sobre todo para prototipos y modelos a pequeña escala.
SLA. Estereolitografía o foto-solidificación de resina líquida. Se utiliza para prototipos, modelos, patrones y piezas definitivas. El acabado es de más calidad. Las capas suelen ser de 10 micras.
SLS. Se trata de adición de una capa de polvo, se funde, y barre el sobrante en cada capa.
Software y programas.
La extensión de los archivos para imprimir en 3D debe ser STL. Se necesita un software especial para traducir el archivo digital al lenguaje de la impresora. El programa puede contener propiedades para hacer el soporte de la pieza y no imprimir en el aire.
También consideran el escáner para convertir de físico a digital.
Freecad. Para modelar en 3D, es libre y de código abierto.
Meshlab. Para modelar en 3D, es libre y de código abierto.
SketchUp. Programa de modelado y diseño gráfico en 3D.
Tinkercad. Programa web de diseño 3D. Fácil de usar.
Hasta aquí la primera parte. En la siguiente entrada te explicaré sobre materiales y datos muy básicos de configuración de la impresora, como temperaturas y medidas. Este artículo no tiene nada que ver con el Social Media, pero me parece un tema muy interesante y emergente.
Si te ha gustado y te parece interesante, comparte. Y me encantaría que lo ampliaras con tus aportaciones y comentarios. Como siempre… te espero. Bonito día 🙂