En el anterior artículo desarrollé un prototipo de Módulo o Curso, o Estructura, para organizarlo hacia la Formación en Social Media y Marketing Digital, aplicando la Taxonomía de Bloom.

Para poder utilizar la Taxonomía de Bloom en la formación en Social Media y Marketing Digital, era necesario, para mí, explicar cómo organizaría y de qué manera desarrollaría lo que un profesional debe saber, saber hacer y saber ser y así explotar las competencias para dicho sector y puesto.

Creo que es el proceso que hace falta para normalizar la profesionalidad del sector digital y las nuevas profesiones derivadas de la necesidad por las empresas y organismos de utilizar el Social Media y Marketing Digital, y la digitalización de la empresa, empezando por el CEO y la Dirección, a partir de la Formación.

¿Para trabajar como Curador de Contenidos qué se debe saber, saber hacer y saber ser? ¿Quién lo dice? ¿Un Comercio cómo contrata el puesto de Community Manager? ¿Se debe saber HTML, Photoshop, Gestión de Almacén, crear contenido, tomar decisiones, y hacer panfletos publicitarios? ¿Cómo evaluamos a la persona que va a encargarse del Inbound Marketing o de todo el Plan de Social Media? ¿Qué criterios vamos a utilizar para decidir que un profesional está capacitado para llevar campañas de pago en una plataforma y el Marketing Digital?

El “Sistema” debería tener estas preguntas desarrolladas y contestadas en el proceso educativo y de aprendizaje. Igual que se conoce y establece lo que debe saber un administrativo, profesional de la peluquería o un ingeniero, del mismo modo debemos atender los puestos de trabajo y profesionales digitales o de Medios Sociales.

Si estructuramos los cursos, formación, y postgrados, con cápsulas incluso, como describo en el post anterior, tendríamos una parte vital para la normalización y estandarización de la formación de nuestros profesionales y sector.

Y hago hincapié en que la formación, el aprendizaje, se debe adquirir desde la investigación, la práctica y el descubrimiento, no solamente desde el conocimiento.

Por lo que ya nos quedaría aplicar la Taxonomía de Bloom a la Formación en Social Media y Marketing Digital.

 

 ¿CÓMO APLICAMOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA FORMACIÓN EN SOCIAL MEDIA Y MARKETING DIGITAL?

En el artículo anterior, Módulos de Formación en Marketing Digital y Social Media, he establecido un prototipo o experimento de los cimientos para el proceso de aprendizaje. Las bases de un teórico Certificado de Profesionalidad Digital o Marketing Digital o Social Media, ahí ya entraría la necesidad y organización dentro de la familia profesional.

Ahora quedaría la simulación de una planificación y programación didáctica, y planificación de la evaluación. Ya tenemos el perfil profesional y la formación, por lo que quedaría la programación de dicho Certificado Profesional o Formación. Eso sí, siempre haciendo caso a la normativa vigente de las administraciones oficiales.

 

 

¿CÓMO PROGRAMAMOS UNA FORMACIÓN EN SOCIAL MEDIA Y MARKETING DIGITAL?

Una vez está estructurado el Certificado de Profesionalidad, con sus Módulos Formativos ligados a sus Unidades de Competencia y cumpliendo requisitos del docente y de los espacios a utilizar, como docentes y centro educativo, debemos planificar y programar las unidades didácticas y planificación de la evaluación.

 

 

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Son los instrumentos y actividades utilizados en la impartición que responden a la realidad laboral, buscando la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje.

Durante la programación se dará importancia a la práctica, usando métodos expositivos, demostrativos y activos.

 

Formacion en Social Media

 

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Los instrumentos imprescindibles para el proceso de aprendizaje. Es la hoja de ruta para poner en práctica en el tiempo los contenidos y actividades, determinando la metodología a aplicar y los recursos didácticos. Se determinan los objetivos.

 

 

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: Es la base para elaborar la programación. Aquí se analizan los contenidos teóricos y prácticos que se impartirán, espacios y medios, recursos didácticos que se necesitarán y el tiempo destinado a impartir las unidades didácticas.

 

 

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Se concretan los objetivos que ha de asimilar el alumno, las actividades que se desarrollarán y los medios y recursos didácticos que se utilizarán para conseguir los objetivos.

Este punto es de extrema importancia, ya que se redactan los objetivos de forma precisa según las competencias profesionales a conseguir. Se analizan las realizaciones profesionales y criterios de realización asociados a las competencias.

Se elabora y estructuran los contenidos teóricos y prácticos en función de los objetivos y de las competencias utilizando fuentes actualizadas.

Diseño de las actividades en función de los objetivos, contenidos, tiempo y características de los alumnos para facilitar el proceso de aprendizaje.

Selección de la estrategia metodológica y recursos didácticos.

Detallar el material a utilizar.

Diseñar los instrumentos y momentos de evaluación.

 

Formación en Social Media

 

EVALUACIÓN PROCESO DE APRENDIZAJE

Es la actividad sistemática de evaluación desde el inicio de la formación (diagnóstica), durante (formativa o continua) y al finalizar (final), de recoger información fiable y objetiva durante el aprendizaje para determinar en qué grado está asimilando el alumno los objetivos de aprendizaje.

Se evalúa tanto el aspecto pedagógico respecto al alumno y al proceso de formación, como la función acreditativa, comprobando que se han asimilado los objetivos y capacidades para poder emitir el certificado.

 

 

FASES PROCESO DE EVALUACIÓN

Existirían 4 fases: Planificación de la evaluación, diseño de métodos e instrumentos de evaluación, toma de decisiones y tramitación acta de evaluación.

 

 

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La planificación de la evaluación responde a las siguientes preguntas:

¿Qué evaluamos?

Conocimiento, habilidades y actitudes escogidas en las capacidades y criterios de evaluación del módulo, que demuestren la adquisición de las competencias.

¿Cómo evaluamos?

Los instrumentos que utilizaremos: pruebas de evaluación de habilidades, conocimientos y actitudes, con pruebas prácticas, objetivas y técnicas de observación.

¿Cuándo evaluamos?

Fechas y espacios donde se realizarán las pruebas.

 

Formacion en Social Media

 

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ¿Qué evaluaré?

Para determinar los aprendizajes a evaluar se consideran:

Los objetivos específicos (capacidades) y criterios de evaluación (resultados del aprendizaje).

Las dimensiones implicadas (cognitiva, procedimental y actitudinal).

La demostración o evidencia requerida que sea necesaria (saber, saber hacer, saber estar).

 

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ¿Cómo evaluaré?

Se evaluará con los instrumentos que proporcionen más fiabilidad y validez. Se pueden utilizar diferentes métodos durante el proceso de aprendizaje (observación, pruebas, trabajos, exposiciones…) siempre y cuando, además del formador, el alumno pueda analizar la asimilación.

 

 

TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ¿Cuándo evaluaré?

Es la previsión de las fechas de evaluación a partir de la planificación y programación didáctica.

 

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CONTINUA

Los instrumentos que utilizaremos durante la evaluación continua del curso se han de utilizar con rigor y objetividad sabiendo lo que queremos medir y valorar, tanto para el formador como para el alumno.

Desde la observación en el aula con debates, grabaciones, escalas autoevaluables, cuestionarios, analizar lo que los alumnos producen en clase, cuestionarios de detección, puestas en común, hasta el proyecto o carpeta del alumno.

 

 

PRUEBAS OBJETIVAS

Las pruebas objetivas son cerradas, para comprobar que el alumno ha asimilado los conocimientos necesarios para el desarrollo de un puesto de trabajo. Se elaboran ítems de conocimiento, comprensión y aplicación.

 

 

PRUEBAS PRÁCTICAS

Con las pruebas prácticas evaluamos la transferencia o aplicación de habilidades adquiridas para la ocupación laboral concreta en el contexto de trabajo. Se valora destreza de uso y resultado de la ejecución.

 

 

TOMA DE DECISIONES, PUNTUACIÓN Y NOTA FINAL

Tomaremos la evaluación continua y la prueba final, con una ponderación de 30 – 70 (Depende del organismo competente que gestione la formación).

 

 

FORMACIÓN EN SOCIAL MEDIA Y MARKETING DIGITAL CON TAXONOMÍA DE BLOOM

 

Cuando estamos elaborando la programación didáctica, y establecemos los objetivos, es cuando aparece la Taxonomía de Bloom, para marcar los objetivos cognitivos a partir de un verbo.

Siguiendo la mecánica de las anteriores entregas, desarrollo con ejemplos de acciones la consecución de los niveles de aprendizaje cognitivo de la Taxonomía de Bloom para el ejemplo de Formación en Social Media, del que utilizamos en este artículo: Elaboración del Plan de Medios Sociales para Comercios.

 

 

RECORDAR

Si la habilidad que se desarrolla con este nivel es recordar información, conocer términos y definiciones, a través de verbos como Seleccionar, Asociar, Buscar, Definir, Identificar, Listar, Localizar, el alumno debería realizar acciones como las siguientes dentro de la Formación de Social Media y Marketing Digital:

Describe los diferentes métodos de campañas de pago.

Recuerda los pasos para elaborar un Plan de Marketing Digital.

Lista las plataformas de Marketing Digital.

Asocia tipo de contenido a plataforma.

Define Inbound Marketing, Marketing Emocional, etc.

 

 

 

COMPRENDER

Para la habilidad Comprender en la que debe entender la información, interpretar hechos, comparar, contrastar, a partir de verbos como Asociar, Contrastar, Distinguir, Resumir, Esquematizar, Relacionar, algunos ejemplos de Acciones del Alumno serían:

Relaciona una Red Social con un objetivo.

Realiza un esquema con lo necesario para confeccionar un Plan de Medios Sociales.

Distingue un medio ganado, uno pagado y un propio.

Asocia los objetivos con el DAFO.

 

 

APLICAR

Para adquirir la habilidad de Aplicar y así usar la información, resolver problemas, para marcar los objetivos utilizamos verbos como Implementar, Clasificar, Utilizar, Ejecutar, Modificar, Usar, Experimentar, Calcular, y así conseguir acciones del alumno como:

A partir de los objetivos establece acciones para el Plan de Medios Sociales.

Modifica las acciones a partir de unos resultados e indicadores establecidos.

Clasifica los objetivos a partir del DAFO Cruzado.

Utiliza las herramientas necesarias para realizar un análisis.

Implementa las acciones establecidas para un objetivo.

 

 

ANALIZAR

La habilidad de Analizar adquirimos competencias sobre Organizar y descomponer partes, Detectar significados y traducciones, con verbos como Diferenciar, Estimar, Comparar, Investigar, Explicar, Prever, Resolver, Inspeccionar, Integrar, Debatir. Por lo que algunos ejemplos de Acciones del Alumno podrían ser:

Escoge el método de pago mejor para el objetivo de campaña establecido.

Compara los datos obtenidos en diferentes campañas o por diferentes medios, o canales.

Integra objetivos SMART para un plan.

Explica las mejoras que se conseguirán aplicando X acción de un Plan en Medios Sociales.

Prevé resultados a partir de acciones y sus métricas.

 

 

EVALUAR

La competencia de Evaluar desarrolla habilidades como Juzgar según criterios, comparar y seleccionar ideas, verificar valores, con verbos como Juzgar, Calcular, Decidir, Sopesar, Estimar, Defender, Convencer, Recomendar, Puntuar, Calificar, Medir, Valorar. Las acciones relacionas por ejemplo serían:

Juzga si el Plan de Marketing Digital se ajusta a los objetivos establecidos.

Valora los objetivos conseguidos y si los pasos son correctos en una Plan de Medios Sociales.

Calcula los indicadores útiles con el valor cuantificable y cualitativo.

Califica los logros conseguidos con el Plan.

Decide mejoras y modificaciones aplicadas a partir de resultados, seleccionando ideas.

 

 

CREAR

En el nivel más alto del aprendizaje cognitivo se desarrollan habilidades como Sacar conclusiones a partir de la información y su proceso, Crear ideas nuevas, producir a partir de la evaluación, utilizando verbos como Argumentar, Proponer, Inventar, Fabricar, Formular, Verificar, Ajustar, Diseñar, Gestionar, Preparar, Idear, Elaborar, Desarrollar, Producir. El alumno debería de realizar acciones como:

Crea gráficos.

Crea contenidos.

Es capaz de elaborar, desarrollar, producir, gestionar y desarrollar un Plan de Marketing Digital.

Inventa, fabrica y crea contenidos útiles y originales.

Verifica si el plan se está cumpliendo.

Idea nuevas metodologías, campañas, objetivos y valores.

Diseña campañas y planes, cursos y cápsulas.

Se convierte en formador, prepara al personal y compañeros.

 

 

Entiendo que hay mucho trabajo a realizar, que es una empresa de gran envergadura la de conceptualizar la formación en Social Media y Marketing Digital, así como sus derivados. Estructurar un plan formativo vanguardista, digital, que englobe todo lo necesario para el alumno, atendiendo todos los procesos de aprendizaje y haciendo del alumno un profesional, y no lo que el formador o academia desea vender, es una tarea ardua y que necesita la ayuda de todos, implicación y deseo de mejorar, nosotros y hacia los demás.

Cómo de eso se trata el Social Media, al fin y al cabo, debemos aglutinar nuestro conocimiento y contenido para ayudar a los demás de una manera transversal e integrada en todo el sistema educativo.

Como colofón,

 

Para mí,

el nivel superior del aprendizaje cognitivo, CREAR, de la Taxonomía de Bloom, es lo que para la Pirámide de Maslow la AUTOREALIZACIÓN.

 

 

Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.

Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

 

Pero no te vayas, existe una última entrega, un final de serie sobre estos artículos, en el próximo post dedicado a aplicaciones y herramientas según la Taxonomía de Bloom. Preparando una infografía que resuma esta Serie de artículos y un PDF estilo eBook para los que están suscritos a la newsletter.

 

Cómo siempre te espero en este pequeño rincón, que es tu casa, para departir y opinar, llevarme la contraria para así yo también aprender y formarme. Si te ha gustado o lo encuentras útil, comparte el post.

 

 

Subscribe To Our Newsletter

Subscribe To Our Newsletter

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Shares
Share This