Taxonomía de Bloom y las TICS. En nuestros días, en los que andamos todo el día conectados, que en casi todo influye o actúa un componente digital, además de ser unas herramientas que bien utilizadas nos pueden hacer la vida un poco más fácil y ser nuestras grandes aliadas para formarnos, trabajar, relacionarnos y un sinfín de aspectos positivos, es más evidente que debemos tener o adquirir Competencias Digitales. Ya no vale poner en el currículum “dominio de Office”, ¡no! Se entiende (o queremos creer) que hoy en día cómo mínimo utilizar un editor de textos u hojas de cálculo es algo que se sabe. Pero no es así.
Primero debemos Recordar y Comprender, para luego Aplicar. Estas serían las Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior. Por lo que en nuestra era digital, se haya nacido en ella o no, para digitalizar a un alumno o un compañero de trabajo, este debe aprenderlo, entenderlo y luego ponerlo en práctica, por lo que debemos ayudar a desarrollar estas competencias.
De esta forma conseguiremos que los alumnos se encaren a desarrollar con nuestra ayuda, competencias dentro de los objetivos de Analizar, Evaluar y Crear, Habilidades de Pensamiento de Orden Superior. Serán capaces de investigar, decidir qué es lo que mejor les puede ayudar, con criterio, y lo máximo, Crear, pero con calidad.
Como ya sabemos, sólo el 1% del usuario de internet crea contenidos (pocos de gran calidad) siendo nuestro gran reto y objetivo que el alumno, en la era digital 3.0, sea capaz de crear contenidos de calidad y enseñar lo aprendido, analizado y creado.
De esta forma la Taxonomía de Bloom pasaría de ser Vertical a Circular o Retroalimentada. Al llegar al máximo nivel, Crear (ser capaz de formar) se podrá estar en continua aportación de conocimiento y formación hacia los demás.
Estamos acostumbrados en la educación y la formación a utilizar métodos pasivos. Se planta el docente a dar su clase magistral con su presentación para pensamientos visuales y auditivos, y se olvida del Kinestésico. Y hoy en día es vital tenerlo en cuenta, en la era digital, y más si se trata de enseñar a elaborar un Plan, por ejemplo de Medios Sociales o Marketing Digital. La retención de información es mucho mayor cuando enseñamos algo que cuando nos lo dicen, según la Pirámide de Aprendizaje de Edgar Dale.
Si deseamos conseguir profesionales con competencias hacia la creación y la enseñanza, se debe integrar en los cursos, formaciones y educación la actitud de tocar, investigar, juzgar y dar alternativas objetivas y positivas hacia la aplicación que estás enseñando a utilizar, el proceso o la profesión. Si te quedas en un método expositivo solo fomentas las competencias de orden inferior, aprender y como mucho entender, y ya en su casa probará la aplicación.
Según las Habilidades del Pensamiento, con la dimensión Recordar y Comprender el alumno está Adquiriendo Conocimiento. Por lo que si les ayudamos a Aplicar y Analizar, estos fomentaran las Profundización del Conocimiento, no quedándose en la superficie, si no, aparte de comprender querrán saber más, probar y opinarán. Para así, desarrollando el Evaluar y Crear se convertirán en Creadores de Conocimiento.
¿QUÉ COMPETENCIAS DIGITALES Y TICS QUEREMOS QUE NUESTROS ALUMNOS DESARROLLEN?
Al igual que en el anterior artículo de la Taxonomía de Bloom las TICS, formación y Marketing Digital (te recomiendo su lectura para ponerte en situación), en este segundo capítulo he desarrollado los 6 niveles de la Taxonomía de Bloom, pero hacia las competencias digitales y las TICS. Qué debemos conseguir que un alumno aprenda, por cada nivel, en competencias digitales y las TICS.
RECORDAR
Habilidad: Recordar información, conocer términos y definiciones.
Algunos Verbos: Seleccionar, Asociar, Buscar, Definir, Identificar, Listar, Localizar.
Ejemplos de Acciones del Alumno: Conocer formatos de imágenes. Saber buscar en Google. Conocer aplicaciones y programas para crear contenido, compartir, difundir, etc. Identificar qué programas o aplicaciones sirven para curar contenido.
COMPRENDER
Habilidad: Entender la información, interpretar hechos, comparar, contrastar.
Algunos Verbos: Asociar, Contrastar, Distinguir, Resumir, Esquematizar, Relacionar.
Ejemplos de Acciones del Alumno: Asociar tipos de contenido según su origen o plataforma. Búsqueda avanzada en Google. Distinguir los diferentes tipos de Redes Sociales. Relacionar extensiones de archivos con aplicaciones o programas. Resumir para que sirve Prezi y WordPress. Comparar qué utilidad tiene cada forma de almacenamiento en la nube.
APLICAR
Habilidad: Usar la información, resolver problemas.
Algunos Verbos: Implementar, Clasificar, Utilizar, Ejecutar, Modificar, Usar, Experimentar, Calcular.
Ejemplos de Acciones del Alumno: Editar una imagen añadiendo texto con Canva. Compartir contenido. Calcular los píxeles para configurar una publicación en Facebook. Utilizar un programa informático de forma que consiga un objetivo básico. Elije cómo va a curar contenido y qué utilizará para almacenar en la nube.
ANALIZAR
Habilidad: Organizar y descomponer partes. Detectar significados y traducciones.
Algunos Verbos: Diferenciar, Estimar, Comparar, Investigar, Explicar, Prever, Resolver, Inspeccionar, Integrar, Debatir.
Ejemplos de Acciones del Alumno: Compara formatos de imágenes para su publicación y los testea. Resuelve un problema que le surge trabajando con una aplicación, formato o herramienta. A partir de información la clasifica en un Mapa Mental. Compara resultados al modificar una imagen con Photoshop. Investiga acerca de un tema en Redes Sociales y curando contenido. Integra herramientas de productividad en su día a día.
EVALUAR
Habilidad: Juzgar según criterios, comparar y seleccionar ideas, verificar valores.
Algunos Verbos: Juzgar, Calcular, Decidir, Sopesar, Estimar, Defender, Convencer, Recomendar, Puntuar, Calificar, Medir, Valorar.
Ejemplos de Acciones del Alumno: Utiliza y participa en blogs, conversaciones. Modera un grupo de Facebook. Prueba herramientas y aplicaciones para su utilización emitiendo un juicio u opinión. Realiza acciones de prueba-error para mejorar. Utiliza las Redes Sociales de forma profesional. Utiliza material gráfico para uso profesional y comparte contenido relevante.
CREAR
Habilidad: Sacar conclusiones a partir de la información y su proceso. Crear ideas nuevas, producir a partir de la evaluación.
Algunos Verbos: Argumentar, Proponer, Inventar, Fabricar, Formular, Verificar, Ajustar, Diseñar, Gestionar, Preparar, Idear, Elaborar, Desarrollar, Producir.
Ejemplos de Acciones del Alumno: Produce vídeos. Presenta sus presentaciones propias. Crea contenido para la web, así como reportajes, con material propio. Crea un plan para su ejecución. Dibuja o crea su propio material gráfico. Verifica, ajusta y gestiona eficientemente configuraciones de aplicaciones y herramientas. Propone mejoras e idea nuevos procesos utilizando las TICS.
Como decía en la introducción de este capítulo, cuando realizamos una formación, lo interesante y el fin es que el alumno sea capaz de llegar al máximo nivel para poder ser un creador, que todos los pasos anteriores le hagan desarrollar competencias digitales hacia la creación, compartir y educar. Así será la manera de retroalimentarnos todos, lo que ayudamos a aprender se convierte en nuevo conocimiento, nuevas formas de ver y utilizar todas las herramientas existentes en el mundo 3.0, procesos y conceptos, y que para cada herramienta o aplicación que aparece, no haya que volver a empezar a aprender, recordar, entender, aplicando anteriores experiencias e información habrá un razonamiento, evaluación, y bastará.
Una manera de fomentar la creatividad y abrir fronteras. Si nos quedamos en una formación en la que hacemos recordar y comprender, pero no utilizamos la investigación, el desarrollo de criterio, para así evaluar y crear, nos estaremos quedando en lo que siempre se ha enseñado: Yo sé mucho, tu no, óyeme y mírame.
Las empresas, la vida diaria, todo, necesita de personas con competencias digitales, desde el comienzo de la educación.
Como siempre, te invito a participar, a que tu punto de vista y experiencia amplíe este post, para que todos aprendamos. Y si te parece útil e interesante, no te lo quedes para ti, compártelo y difunde. !Gracias!
enorme compañero… Ahora a aplicarnos que probablemente yo sea uno de los usa metodologías un poco anticuadas y espero que sea el alumno el que deba aportar en lugar de servirle no solo el conocimiento, si no la actitud.
Gracias Miguel por pasarte por aquí y dejar tu granito de arena.
No creo que uses metodologías anticuadas, aplicamos lo que nos han enseñado y hemos visto. Normalmente el profe expone y el alumno toma notas, el profesional expone su ponencia y el asistente mira.
Hay un poco de desconocimiento, hasta hace poco yo no tenía ni idea. Pero me ha encantado poder aplicarlo a temas en los que me muevo y detecto que los centros o academias de negocio solo hacen que exponer PowerPoints. 🙂
Al alumno se le ha de dar lo que necesita y solicita, creo, pero desde el descubrimiento y el saber hacer y ser. Como decía antes, menos powerpoints y más casos prácticos.
Abrazos compañero!
Hola soy docente, necesito saber si puedes ayudarme a crear tres objetivos en progresión para impartir clases con el programa Excel:
La primera clase aplican funciones básicas
La segunda aplican formato condicional
La tercer crean una base de datos y utilizan la funcion buscarv.
de ante mano muchas gracias..
Si entiendo bien quieres poner un objetivo para cada clase. Dirige los formatos de Excel hacia las competencias. Quizás uno para cada clase es demasiado ya que al fin y al cabo son la misma materia y contenido. Otra cosa es que quieras diferenciarlos. Digamos que Excel es la herramienta para conseguir objetivos relacionados a la asignatura o curso transversal. No sé si me explico.