Hoy quiero hablarte de lo que para mí son malas prácticas en Redes Sociales y Social Media. Quizás te parezca extremado llamarlo así, pensarás que no es para tanto y que muchos usuarios y profesionales lo hacen. Bien, así es, por eso este post, para que gente que empieza o continúa pueda corregirlo. Cuando empecé a formarme como Community Manager los profesores hacían mucho hincapié en la netiqueta, quizás ahora pasada de moda, pero que yo intento cumplir como uno de mis valores principales: nombrar, referenciar, no hacer spam, no pedir que te sigan, etcétera.
Publicar en facebook lo que publicas en twitter.
Si utilizas mucho twitter publicando tus pensamientos, tus frases, compartes esas estrofas recurrentes de personajes o eventos, no lo automatices para publicarlo en Facebook, estás duplicando contenido y además llenando el time line de actualizaciones de estado que quizás ni lean tus amigos. No tienes el mismo público en Facebook que en Twitter. Si son 3 o 4 publicaciones, con foto, llamativas, con contenido, no te digo que no lo hagas, me parece perfecto. Pero si son 30 tweets de 15 palabras, se convierte en improductivo, compruébalo.
Pedir amistad en facebook y que al día siguiente invites a tu página o páginas que administras.
Esta práctica la veo muy a menudo, y no me parece ni correcta ni profesional. Quiero creer que si nos añadimos como amigos en Facebook algo tendremos en común, intereses, gustos, y que nos añadimos para compartir y charlar sobre esos intereses, con el tiempo o después de algunas conversaciones invitar a tu página lo veo genial. Si administras páginas de terceros no serás muy profesional si para subir seguidores lo único que encuentro en mi Messenger de Facebook y en las notificaciones son tus invitaciones de todas las páginas que administras, pues vaya Community Manager!
Preferiría tener en mis notificaciones invitaciones a colaboraciones, propuestas o una entrevista de trabajo, pero no, eso no.
Administro las Redes Sociales de Central del Pienso y sólo invito a personas que veo que tienen relación o les gustan los animales. Claro, reviso y observo sus perfiles, tiene trabajo.
Empresas/personas que abren perfiles de facebook en vez de páginas.
Esta práctica, por suerte, Facebook está tomando medidas avisando a los usuarios de que los perfiles que no tienen un nombre de persona física serán cerrados, así que toca convertirlo en página.
Entiendo que con un perfil puedes etiquetar para promocionarte, pero pierdes otras muchas ventajas que da una página. Entiendo que tienes muchos amigos, pero estás limitado a 5.000, en una página es ilimitado el número de fans, por poner un ejemplo. Pero si vendes algo, fabricas, comercializas, y como profesional también, no eres un perfil y por lo tanto debes abrir una página. Además puedes pasar tu perfil a página (en mi próxima entrada hablaré de cómo hacer la migración) sin perder seguidores. He observado en algunos sectores esta práctica muy utilizada ya que da pie a poder crear grupos y tener al personal controlado, pero no me parece muy ético, si eres una empresa, aunque cobres en negro, lo tuyo es una página. Entiendo que empezaste como perfil, haciendo macramé, un libro o pasteles, pero ahora ya, si quieres ser profesional de verdad debes pasar a página y te aprovecharas de estadísticas, publicidad y un largo etcétera de privilegios que no da un perfil, además de que la política de Facebook así lo refleja.
Seguir y dejar de seguir en twitter.
No me parece coherente seguir a alguien en Twitter y que si observas que no eres correspondido dejar de seguir. Si sigues a alguien es porque te interesa, porque lo que publica te resulta enriquecedor o lo valoras, le sigues porque su contenido te llena y seguramente quieres interactuar con esa persona. Pero no.
Yo sigo a perfiles de Twitter sin esperar que me sigan, porque a mí me interesa lo que publica esa persona o marca, no mi número de seguidores. La verdad que ese número me importa bien poco pues lo importante son las conversaciones, tanto en Twitter como en Facebook. ¿Para qué quieres 5000 seguidores si hablas con 4?
Dar las gracias e invitar a sus páginas/webs y eventos en twitter a través de mensajes automatizados.
Para mí esto le quita gracia y humanidad a Twitter. Cuando comienzo a seguir a alguien y me da las gracias con un mensaje privado automatizado directamente no contesto. Somos personas, entiendo que automatices contenido, pero no saludos y relaciones, cordialidad natural y demostrar espontaneidad, prefiero que me saluden cuatro días después, la verdad, porque por supuesto no podemos estar enganchados y atender a todos.
También sucede que después de seguir a alguien, automáticamente el saludo que recibes en tu mensaje privado de Twitter es un: “Te invito a que visites…bla bla bla…” Pues vaya, gracias, pero si te sigo es porque me he leído tu bio, he entrado en tu web/blog, comparto contenido tuyo, vaya que ya se lo que haces, me interesa y por eso te sigo. Y si me vas a vender biblias, pues por ahí ya no paso.
Nombrar, nombrar, nombrar.
Creo que es básico nombrar las fuentes, del autor del enlace o foto que publicas y por la vía que lo has encontrado. Das notoriedad y relevancia a las personas y a la vez la publicación coge fuerza, y puedes crear conversación.
Twitter privado.
¿Qué sentido tiene poner candadito a Twitter? ¿Cómo voy a seguirte si no sé quién eres, de qué hablan tus tweets…? Si eres un profesional ni se te ocurra poner candado, así te estás limitando, ya no digo si eres una marca, es obvio. Si eres una persona física pues bueno, pero no es ese el fin de Twitter. Lo lógico es tener la cuenta abierta para que te encuentren y así demostrar tus cualidades.
Solicitar contactar en linkedin.
A mí me parece una mala práctica pedir ser contacto en Linkedin y que inmediatamente, como saludo, por mensaje privado, vendas el libro que acabas de publicar con la fórmula definitiva para ganar dinero, el curso de coaching para ser el mejor emprendedor del mundo mundial. Eso, en mi humilde opinión, es Spam, y seguramente no te vuelva a hacer caso. No vendas, véndete, y si ese es tu fin, al menos entabla conversación, participa en grupos y da tu opinión o plantea soluciones y casos prácticos que hayas realizado. Creo que esa es la forma de tener relevancia en esta red, más que social, “profesional”.
Instagram privado.
Como anteriormente relaté en el apartado de Twitter. Hay muchas formas de compartir fotos de forma privada con las personas que solo tu desees que tengan acceso. Pero Instagram es una Red Social para compartir fotos, con o sin filtros, hashtags, etiquetar y geolocalizar, y crear comunidad.
Alguna vez me han seguido perfiles con el candado y como no he podido ver sus creaciones, pues soy incapaz de saber si le quiero seguir o no, lógico, y termino por no seguirle. Otra forma de cerrarse puertas y oportunidades.
BLOG
No poner las redes sociales del autor del post.
Lo siento, me da mucha rabia. Mi forma de organizarme a la hora de compartir contenido de otros blogueros es seguirles vía RSS con alguna aplicación, leerlos u ojearlos, y si creo que puede interesar a mi comunidad los comparto en las redes sociales. En twitter necesito nombrar a la persona que lo escribe a la hora de compartir, además de nombrar al blog. En algunos blogs es imposible encontrar el usuario de twitter del posteador, en otros por suerte ponen su nombre, entonces me toca ir a twitter y buscarlo, pero hay cientos con el mismo nombre, si tiene foto en el blog y coincide con la de twitter, eureka!! He tenido suerte y lo puedo nombrar. Me vuelvo loco buscando.
Para ser prácticos, coherentes y por el bien de todos, ya que nombrar y atribuir el autor de la entrada es práctica para mí obligada y excelente netiqueta, es necesario poner su nombre y Redes Sociales a pie del post. Contribuirás a la productividad y buen hacer en esta comunidad. Puedes ver un ejemplo en alguna de mis entradas en Bloguismo como al pie de entrada está mi perfil con mis Redes Sociales.
Hasta aquí estos 10 puntos sobre netiqueta, hay muchos más, pero son los que he ido encontrando y he querido compartir porque a pesar de conocerlos seguramente muchas veces los hacemos sin querer.
Y por supuesto ¿Qué añadirías tú? ¿Cuál no te parece razonable? Comentemos y ayudémonos a enriquecernos.
Foto principal: Rosaura Ochoa
Reblogueó esto en morenograu.
Como siempre querido Sergio una clase magistral para profanos en la materia como un servidor!!
Necesitaría una clase sobre como moverse por un blog, porque o soy yo, o me parece que por algunos es tarea harto complicada moverse y aclararse!! Te haré llegar ejemplos gráficos!!
Mi querido amigo, ante todo gracias por tus exageraciones, me halagan. Pero para nada es complicada la tarea de editar y publicar tu blog, y más con el arte que tu tienes. Siempre te recomiendo que te pongas… Si necesitas cualquier cosa ya sabes donde encontrarme, espero esos ejemplos 😉 Abrazos Manuel.