Hoy comparto recursos y herramientas Social Media, que mi reciente incorporación al curso de Docencia para la Formación Ocupacional para obtener el Certificado de Profesionalidad me ha hecho pensar que se pueden utilizar como herramientas 2.0 en la formación, y así acercar a los profesores no digitales a las TIC , ayudándoles a organizarse e incrementar la productividad.
Soy consciente de que todas estas herramientas se usan ya en diferentes ámbitos y profesiones, pero quiero poner mi granito de arena y que haya un recurso propio para futuros compañeros, y si le pueden dar utilidad y les soluciona la vida, yo más que contento.
Hacía como 4 meses que no escribía pues estaba inmerso en el Postgrado de Marketing Digital e Inbound Marketing que he cursado en INESDI. Ahora con tiempo para mí en este agosto caluroso, retomo el blog con la intención de dar a conocer el Certificado de Profesionalidad y complementar las clases con herramientas 2.0.
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
En dicho curso basado en 5 Unidades de Competencia se desglosa en 6 Módulos de Formación:
– Programación didáctica de acciones formativas para la ocupación.
– Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en la formación profesional para la ocupación.
– Impartición y tutorización de acciones formativas para la ocupación.
– Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación profesional para la ocupación.
– Orientación laboral y promoción de la calidad en la formación profesional y en la ocupación.
– Prácticas profesionales no laborales de docencia en la formación para la ocupación. (Sí, aquí sí que hay prácticas y sin pagar un euro. Me río de las bolsas de trabajo que anuncian por ahí con empresas que buscan becarios a 0 €, y les dejan).
SALIDAS LABORALES
Las ocupaciones y salidas laborales con este Certificado de Profesionalidad pueden ser múltiples y muy interesantes:
– Formador/a de formación no reglada.
– Formador/a de formación ocupacional no reglada.
– Formador/a ocupacional.
– Formador para la ocupación.
– Formador de formadores.
HERRAMIENTAS SOCIAL MEDIA Y RECURSOS DIGITALES PARA FORMADORES
Fuera del sector Digital en el que me muevo existe una gran desinformación y desconocimiento del potencial que disponemos en la red, tanto en herramientas como en recursos, ya sean aplicaciones o webs, voy a intentar acercar, por lo menos dar a conocer, algunas de las fantásticas herramientas que existen y que con el potencial creativo y general que puede tener cada persona, tenemos la posibilidad de adaptar y utilizar según las necesidades de cada uno, aportando así, ellos mismos un buen contenido a la formación digital 3.0.
Creación de Contenido
Si queremos crear contenido para las clases o dinámicas podemos echar mano de grandes soluciones visuales, fuera de los básicos Word y Power Point, incluso para que los alumnos lo utilicen ya que da pie a exponer y compartir.
Aplicación web y móvil para crear presentaciones muy dinámicas en un tablero sin límites. Prezi es muy visual con algunas opciones cómo la rotación que da mucha vida a la presentación y más si eres creativo. Quizás se ha quedado anclado en sus opciones iniciales sin haber evolucionado por lo que ha perdido frescura.
Uso académico: Para mostrar contenido académico ya sea del formador o de otros usuarios. También como actividad con alumnos para crear y elaborar trabajos y presentaciones.
Actualmente muy de moda hacer infografías, un contenido muy visual que con iconos y gráficamente se pueden mostrar datos y estudios, incluso contar una historia, tanto para presentar en la web como en un blog, compartirlo en Pinterest y visualizarlo en una diapositiva. Exportable a Evernote y Slideshare.
Podéis visitar el Blog de Maribel Ríos Diseñadora de Galletas dónde comparte una infografía que realicé para ella y sus viajes galletiles.
Uso académico: Esquematizar conceptos y procesos, concentrar visualmente ideas y desarrollos. Tanto como recurso para exponer por el educador, como para elaborar por el alumno.
Con Canva podemos crear imágenes con texto y mensajes. Se pueden editar y diseñar para compartirlas en las Redes Sociales a la vez que crear diferentes diseños para diferentes formatos, desde la portada de Facebook hasta una foto para Instagram, o portadas para nuestras presentaciones y tutoriales.
Uso académico: Crear portadas y contenido.
Utilizo Pickmonkey como capturador de webs con la extensión de Chrome para mis trabajos y posts, aunque tiene una amplia utilidad para retocar fotografías y añadirles texto o sticks desde la web.
Uso académico: Crear contenido gráfico y retoque fotográfico.
Mas que crear contenido Slideshare es una plataforma web con toques de Red Social para compartir presentaciones en pdf o power point, reproducirlas, comentar, dar a me gusta.
Uso académico: Plataforma de contenidos para formar o complementar con recursos, a la vez que se puede utilizar como sitio dónde subir el contenido para los alumnos, y al revés, creando comunidad.
Con Storify podemos crear historias en su plataforma web a través de contenido que busquemos en Redes Sociales.
Uso académico: Original y muy digital forma de juntar recursos y contenido sobre un tema para luego exponerlo y compartirlo, tanto por el educador como por el alumno.
Los podcast de audio, comenzaron como la grabación de programas radiofónicos para compartir y escuchar una vez finalizado el programa. Se está utilizando mucho en blogs para exponer contenido de desarrollo propio y entrevistas. Utilizando las diferentes plataformas como SoundCloud, Ivoox o el propio Itunes da una gran versatilidad a contenidos formativos y de divulgación científica.
Uso académico: De todas, la forma mas cercana a las clases tradicionales, por lo menos humana, al oír una voz de persona. Muy útil para repasar clases mientras se hace running o en cualquier momento.
Curación de Contenido
Hoy en día con la cantidad de personas creando contenido, tanto gráfico como escrito, tenemos un riesgo de no saber qué contenido es relevante o cual nos puede beneficiar, estamos infoxicados, así con estas herramientas podemos clasificar y seleccionar las noticias y posts que nos son útil como recursos para nuestras clases de formación y para nosotros mismos estar al día. Estas aplicaciones están tanto en versión escritorio como aplicación móvil.
Feedly creo que ha sido el ganador sustituto y heredero de Google Reader a la hora de suscribirse a RSS y organizar todas las noticias que se redactan. Aplicación para eso, para suscribirse a blogs y noticias pudiendo leerlas y compartirlas desde la misma aplicación.
Uso académico: Organizar contenido que nos interesa para leer y estar al día.
Pocket me parece muy útil porque con su extensión para Chrome puedes guardar cualquier noticia o post que te encuentres en la web para leer más tarde en un mismo lugar, organizándolo con etiquetas, sincronizado con móvil.
Uso académico: También para recopilar información y contenido.
Revista personal. Puedes configurar tu propia revista a partir de diferentes fuentes y medios, compartirla y ver la de otros usuarios. Pasas las páginas, ojeando como si de una revista se tratara. Útil como fuente de información.
Uso académico: Estar al día de noticias y poder contrastar.
Productividad y Organización
Es difícil desprenderse del papel, y me parece precioso y muy creativo utilizarlo, hacer esquemas, ideas, etcétera, cuando estamos organizando o gestionando cursos, clases y tutorías. Pero a veces es bueno apoyarse en herramientas digitales que nos simplificarán la vida una vez las hayamos probado, dándole cada uno la utilidad que mejor le funcione, creando así miles de posibilidades que si se comparten, todos nos enriqueceremos.
Google Drive, plataforma de Google para almacenar y compartir documentos en la nube, necesario para tenerlo todo a mano. La versión Work dispone de edición en línea de documentos.
Uso académico: Compartir los temas, recursos y documentos importantes, sobretodo los evaluables entre profesores y alumnos.
La navaja suiza según mi opinión, Evernote es un todo en uno, tomar notas, capturas web e imágenes, compartir, organizar ideas, crear espacios y carpetas de trabajo y un sinfín de utilidades abiertas a tu creatividad y necesidad, para ser más productivos.
Uso académico: Esta herramienta por la potencia que tiene puede servir para muchos aspectos en docencia, puede acaparar todo el tema organizativo y productivo. Organización y centro de recursos.
Doodle tiene una utilidad muy concreta: planificar eventos o reuniones online. A través de la web se proponen fechas y horarios, por ejemplo para una tutoría, y los interesados van eligiendo o votando.
Uso académico: Organizar tanto para tutorías con alumnos, como reuniones con claustro de profesores las fechas y horas óptimas.
Aplicación web y movil basada en el Sistema Kanban. Trello es simple pero muy eficaz, haces listas con tareas que quieres hacer, que vas a hacer, que deberías hacer y las vas colocando según el estado en el que se encuentren. Puedes crear y organizar listas, utilizar fotos, enlaces, etcétera, por lo que tiene todas las posibilidades que tú quieras darle. Por supuesto las listas te las puedes crear a tu gusto y conveniencia.
Uso académico: La veo muy apta para la planificación y temporalización de cursos y clases.
Mindmeister es una herramienta de mapas mentales muy sencilla para crearlos sin muchas florituras. Muy buena para esquematizar, guionizar y programar.
Uso académico: Sobretodo organizativo y productivo, desde planificación y temporalización a otros aspectos como la gestión del grupo humano.
De reciente descubrimiento por mi parte, Popplet sirve también para confeccionar mapas mentales pero más elaborados, con fotos, enlaces y demás documentación gráfica.
Uso académico: Igual que la anterior, pero mucho más vistosa.
[Tweet «La #Formación va de la mano con la digitalización, las herramientas y recursos 2.0»]
Redes Sociales
La importancia de las Redes Sociales hoy en día es brutal, no solo Facebook o Twitter, para conocer estados, compartir e informarse. Existen otras potentes Redes Sociales dónde su contenido es un tesoro en cuanto a conocimientos y formación.
Un tablero muy gráfico es la base de la Red Social Pinterest. Aquí se comparten desde infografías, datos, frases de todo tipo, recursos para prender, estilos de moda, gatos hasta los famosos DYI. Una fuente de inspiración para crear y muy útil para exponer y compartir, y aprender manualidades.
Uso académico: Desde aprender, hasta enseñar. Un panel que podríamos utilizar con fichas didácticas.
Canal de video y Red Social, Youtube, no solo existen vídeos musicales, es una potente herramienta para colgar tutoriales y cursos en vídeo, pudiendo crear un perfil y canales.
Uso académico: No hay nada inventado, desde aprender excel, a combinar ropa, pasando por recetas de cocina y cosas mucho más complejas las puedes aprender con vídeos de youtube. Pues me parece un aula muy interesante dónde profesor y alumnos pueden compartir canales relacionados con las clases o incluso crearlas, ahí lo dejo.
Red Social de microblogging. Pensarás que con 140 caracteres no podrás decir ni compartir mucho. Todo al contrario, usando enlaces, material gráfico y hashtags podrás descubrir mucho contenido interesante y compartirlo.
Uso académico: Configurando listas por temática con usuarios podrás tener todo lo que te interesa. Recomendar a tus alumnos a quien seguir o que leer. Establecer charlas sobre una temática o seguir eventos a los que no podemos asistir en persona.
Bonus
En este apartado, una especie de cajón desastre, ubico recursos y herramientas menos encasilladas y que aportan conocimiento a la vez que pueden servir para compartirlo.
En los Hangouts de Google podemos realizar un videochat gratuito de hasta 10 personas. Excelentes posibilidades para entrevistas, exposiciones y demostraciones e incluso reuniones.
Uso académico: Realizar tutorías a distancia para resolver dudas y demás ideas que se puedan ocurrir.
De las siglas inglesas Tecnología, Entretenimiento y Diseño, TED es una organización dedicada a las ideas dignas de difundir. Personajes de todos los ámbitos, desde presidentes de gobierno, premios nobel o los creadores de Google han participado en sus TED Conference y TED Talks.
Uso académico: Pequeñas grandes lecciones para complementar los temarios.
Los TEDx son eventos independientes organizados con licencia gratuita de TED, sin animo de lucro en el que los conferenciantes no cobran y deben renunciar a los derechos de copyright del material generado dejando a TED que pueda editarlos y distribuirlos bajo licencia Creative Commons. En este caso proporciono el TEDx Barcelona.
Uso académico: Como actividad, para la ciudad donde se realice el curso y el TEDx, ir a presenciar una charla.
Google pone a disposición centros educativos Google for Education, un paquete gratuito de herramientas 2.0 para colaborar en el aula, desde un aula virtual hasta las típicas aplicaciones de Gmail, drive, Calendario, etcétera, pudiendo editar simultáneamente documentos.
Uso académico: Todo en uno. Aula digital, herramientas, recursos y experiencias de otros educadores.
Excelente buscador, Wolfram Alpha, responde a la pregunta directamente , ya sea un cálculo matemático, una fórmula o un concepto, buscando en una base de datos estructurados en lugar de documentos.
Uso académico: Conocimiento y complementar. Recurso de ayuda muy útil.
No hay que olvidar la netiqueta, puedes leer más en La antigua Netiqueta en Redes Sociales. Creative Commons son un conjunto de normas o leyes que permiten usar y compartir conocimiento y creatividad de forma gratuita. Hoy en día creamos mucho contenido, subimos fotos, las añadimos a presentaciones, tutoriales, las mostramos en clase, etc. Pero todo ese contenido visual, audio o texto, desde un post a una foto subida a internet o una receta tienen un dueño, y por lo menos, el dueño debe ser nombrado. El contenido puede estar amparado bajo las licencias Creative Commons si así se especifica.
Uso académico: Conocer las normas que rigen los entornos digitales y la web 2.0
El Reto: Crea tu Blog
Como ya escribí sobre la necesidad de que los comercios tengan un blog en ¿Por qué te invito a que tengas un blog?, también me resulta, hoy en día, muy interesante y necesario, a la vez que complementario, que quienes se dedican a la formación dispongan de un lugar dónde plasmar sus experiencias e ideas, compartir conocimiento y utilizar como herramienta un blog. Yo recomiendo WordPress.
Podrás utilizar el blog para recomendar libros, recursos, herramientas, opinar sobre técnicas, informar sobre nuevas leyes que cada día cambian en temas de educación, desarrollar tus ideas, decir al mundo lo grandes que son tus alumnos, compartir esas vivencias de cada día en plan diario y todo todo lo que se te pueda ocurrir, que seguro que será más que a mi, por eso, te invito a que crees tu propio blog, donde yo y los demás podremos aprender y educarnos.
Ahora, si te parece útil estas pocas líneas, compártelas, y me harás muy feliz si comentas cualquier duda o rectificación, o ampliación sobre el tema. Estás invitad@.
P.D.: Termino de repasar el post hoy mismo. Dos meses en el taller, no por gusto, si no por falta de tiempo, pero es un placer tenerlo a punto y que te pueda llegar a interesar. Un motivo por el que he retrasado esta entrada en el blog ha sido por llevar a cabo el desarrollo completo de una tienda en Prestashop, y que me ha servido mucho para obtener nuevos conocimientos.
A disfrutarse.
Trackbacks/Pingbacks