No me voy a extender más, ni a presentar nada que no sepas 🙂 sin más preámbulos toca la segunda parte de mis reflexiones y opiniones sobre el AERCOmparte IV. Si te perdiste la 1ª parte o quieres recordarla puedes leerla en Reflexiones y conclusiones de El Aprendiz de Social Media sobre AERCOmparte IV. Deseo que lo disfrutes.

gamificacion

Óscar García Pañella, Gamificacion Corporativa: POCO Aburrida y MUY Seria

“Un día soñé con jugar para siempre”

La frase con la que presentó Manuela a Oscar me encantó. Yo soy así, estaría jugando siempre. Recuerdo un juego de motos en mi Amstrand 1512, creo que era el de Jorge Martínez Aspar, o las maquinitas que nos intercambiamos en el colegio cuando ya nos cansábamos de jugar y mover aquella figura de LCD pasando obstáculos como Donkey Kong o el gran Monkey Island en el PC, en fin todo esto se me venía a la cabeza cuando escuchaba a Oscar.

Como marca debemos tener más en cuenta a los jóvenes y niños, a todo el mundo. Pero sobretodo en esas edades no están buscando potencia tecnológica o una experiencia que les reporte algo muy bueno. Lo vivo con los amigos cuando vamos a comer o nos reunimos para tomar algo, sus hijos se hacen los amos de smartphones y tablets, y saben lo que quieren, qué aplicación o juego o vídeo les va hacer estar mejor que escuchando a los mayores. Vaya que les he visto descargarse sus juegos y buscar el que les apetecía.

Entonces debemos tener en cuenta todo para dar múltiples experiencias: edad, dispositivo, pero claro, uno juega en IOS, luego en casa con android y por la noche en el PC, por lo tanto debemos darles todas las posibilidades que hagan falta porque el consumidor tiene gustos diferentes, y además hace cosas diferentes, en diferentes momentos.

Y si además les proveemos de esas experiencias físicas y mentales que se dan al conseguir algún reto como en los juegos es el no va más. Solo quienes han jugado lo han podido experimentar. Provocar al usuario esa experiencia es como olvidarse de todo, y lo agradecerá. Yo lo he experimentado, ya sea ganando carreras con Mario Kart, realizando jugadas combinadas en el Fifa o resolviendo acertijos y tramas en las Aventuras Gráficas que es lo que más me apasiona de los juegos.

Haz jugar a tu usuario, dale algo que cueste y que obtenga una recompensa. No solo estrellas y badages, dale valor, que sea capaz de poner esa cara especial y ganas de compartir la experiencia, el reto y el logro.

Por supuesto reto con uno mismo, porque cuando se trata solo de ver un ranking al final no se forjan relaciones, lo bueno es que no sean competiciones contra otros, pues lo personalizamos. Competición con uno mismo por ser y estar.

Y como decía antes, necesitamos tener en cuenta para quien va dirigido el juego, dónde lo van a jugar, y mejor que mejor saber a qué quiere jugar cada usuario. Como en toda nuestra estrategia Social Media, si incluimos la gamificación, debemos tener muy claro la multiplataforma, qué quiero conseguir con el juego, por lo que va relacionado para quien lo diseño y qué quiere el usuario.

¿Cómo hacer que funcione? Aportando valores y experiencias. Métricas. Y en mi opinión, inseparables o muy relacionadas con los objetivos y estrategia de la marca:

Sensaciones. Alimentar todas las sensaciones, cuantas más sean posibles. Táctiles, visuales, sonoras. Cómo marca ya deberías transmitir sensaciones, por contenido o producto.

Fantasía. Dejar vivir fantasías. Fantasear. Lo extrapolaría a contenidos innovadores y originales, a qué el usuario pueda aportar sus “fantasías” en la era del prosumer.

Historia. Contar buenas historias. Más contenido, contemos historias, y no solo la de la empresa.

Inmersión. Que la gente se meta en el círculo mágico. Nuestra campaña debería ser de inbound, ya sin jugar, dando valor, contenidos y haciendo que el usuario participe debe sentirse inmerso, en nuestro círculo mágico.

Social. Placer de la comunidad, déjame compartir. Qué decir de lo Social, si una marca hoy en día no es social, apaga y vámonos.

Desafíos. Dame retos. Acordes a mi destreza porque si no me frustras. Tu comercio debe dar retos ya de por sí en el Plan de Social Media, pero no el reto de buscar en la tienda online donde diantres esta el mail o cómo comprar, eso es fastidiar.

Descubrimientos. El placer del descubrimiento. Dentro de la estrategia de contenidos, como estamos dando valor, queremos que nos amen, queremos emocionar, por descontado proporcionaremos descubrimientos.

Expresión. Libertad de expresión. Las quejas y críticas objetivas forman parte de gestionarlas en las Redes Sociales.

Y el colofón. No lo había visto de esta manera, pero es verdad, al menos para mí, que Twitter me resulta un gran reto solo por tener que escribir en 140 caracteres, dónde, incluiré las fuentes, dejaré espacio para que otras personas comenten o citen, y me cuesta. Una gran oportunidad para jugar y desenvolverse.

Accede al post sobre Óscar García Pañella, Gamificacion Corporativa: POCO Aburrida y MUY Seria

eldiario.es_4

Antonio Rull. El uso de Twitter en la redacción de eldiario.es

Admirable, todo el equipo con su cuenta particular utilizada profesionalmente bien, para gestionar una única cuenta de marca. Se ha de tener muy bien ideada la gestión, con su guión de uso, pero además con el margen disponible a la hora de actuar cualquier cuenta.

Es un ejemplo claro de cómo un pequeño negocio o comercio podrían gestionar su cuenta en Twitter de marca y la de los empleados a la hora de dar atención al cliente, contestar dudas, relacionarse y publicitarse. Volvemos a hablar de involucrar a los empleados en la estrategia online.

Y se vuelve a hablar de dar valor, ayudar o dar una solución, en este caso pagando los socios para hacer llegar las noticias y que se sepan.

Como siempre debe haber una estrategia, cómo dan la noticia, dónde. ¿Dónde está la gente? En Twitter, pues primero en ese canal. ¿Dónde está tu público? Pues cuando lo sepas ahí es donde invertir esfuerzos y establecerlo dentro de tu estrategia.

Lee el post completo de Antonio Rull. El uso de Twitter en la redacción de eldiario.es

 

Pedro-garcia-aguado

Pedro García Aguado. Mi aventura en las Redes Sociales

Con Pedro se aprende rápido la importancia de tener objetivos y estrategia, a lo que yo añado las metas.

Todos queremos ganar dinero, perfecto. Es lógico tener esa Meta, es un destino final de toda la organización. Pero ¿Cómo lo vas a conseguir? ¿Qué acciones concretas vas a hacer, medibles, para conseguir tu Meta? Por lo tanto necesitamos unos Objetivos medibles cualitativa o cuantitativamente para saber si se consiguen para alcanzar nuestra Meta. Todo ello con una estrategia planificada, su táctica, alimentadas de acciones. O sea, un Plan de Social Media en toda su expresión.

Sin todo esto no vamos a conseguir nada en Redes Sociales. No se trata de abrir perfiles y decir: “aquí estoy yo, cómprame”. Por abrir una página de Facebook no se consiguen clientes, ni en Twitter nos seguirán por nuestra cara bonita. Debemos tener Metas, Objetivos, Estrategia, Táctica y Acciones, aunque sean en tu cabeza, pero si son plasmadas, estructuradas, repartidas y calendarizadas mucho mejor.

Porque no sabemos de todo, por lo que es necesario delegar y repartir el trabajo, ya sea en el propio equipo de la empresa o externalizado a un profesional. Te ahorraras disgustos y te amarán.

Sé tú, humano y transparente, ponle el corazón, apasiona y apasiónate. Sin perder tu esencia, siendo tú mismo, ofrece el contenido que tu público desea.

Olvidamos que los canales son de comunicación y relación, creyendo que estamos en la calle repartiendo flayers con un chupito gratis de discoteca. Comunica cuando quieres comunicar lo que desees comunicar, pero comunica.

La parte humana de una marca en Redes Sociales no hay que olvidarla, ayudemos a personas, incluso inventando un personajes podemos ser humanos, pero no olvidemos ser nosotros mismos.

Midamos. Sepamos a cuenta gente somos capaces de llegar, de tocarlos, saber quién nos contesta y por qué nos contesta. ¿Estamos resolviendo una necesidad? Y si tenemos una experiencia aportémosla, es otra forma de mostrar el lado humano de la marca o negocio.

Una acción que funciona es cuando publicas un estado personal, nada premeditado, con naturalidad.

Y si encima tienes la suerte de que Risto Mejide te llame a su sofá de Chester o creas tu cuenta en directo como el Pequeño Nicolás, tus números se desorbitaran, pero vaya, son un número, nada más. Lo bonito es una vez se tiene ese número crear segmentos, escuchar activamente y darles juego a todos esos seguidores.

Ya estamos viendo cómo las cadenas de televisión todos sus programas tienen un hashtag dentro de sus estrategias. La meta sigue siendo el share y supongo que uno de sus objetivos es mantenernos mientras nos dan más valor participando en las redes sociales.

Me gusta mucho como lo hacen en “Cassic Box” de M80 Radio (fijaros como el share de audiencia no tiene que ver nada con el social que M80 tiene al final de su página web un banner con el número de su Influencia Social) haciendo participar al oyente en las redes sociales, y en el programa “Zapeando” con un hashtag cada día y un reto para los seguidores haciendo subir sus fotografías. Pero esto daría para otro post o más.

Y cómo siempre. Aprender y aprender, si no se sabe, preguntar y preguntar. No dejar de formarse. Este mundo es cambiante cada segundo que pasa, debemos estar a la última, no saberlo todo, pero en lo que somos buenos estar al 200%. Mi ejemplo, en 2012 estudié en AERCO el Certificado de Community Manager presencial, y ahora a mis casi 42 años voy a realizar el postgrado de Marketing Digital e Inbound Marketing.

No te pierdas la ponencia de Pedro García Aguado. Mi aventura en las Redes Sociales

 

Para mí estas 7 ponencias, con sus personas, experiencias detrás son todo un paseo por un Plan de Social Media. Que nos provocan hacernos toda una serie de preguntas, ¿para qué estamos en Redes sociales? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?; sentarnos y establecer una estrategia, con sus objetivos y metas, escuchar qué dicen, cuándo, dónde, de quién. Escuchar activamente. Medir y medir, analizar. Actuar, equivocarse y tomar medidas, y volver a actuar, a medir y a empezar. Elegir el equipo apropiado, y gestionarlo, formarles y estableciendo plan editorial y calendarización. Utilizar todos los medios a nuestro alcance, tecnología, herramientas, ser conscientes de que los usuarios están en todos sitios. Pensar en las personas, para quién hacemos las cosas. Provocarles placer ayudados de círculos mágicos, experiencias, descubrimientos, contando historias y dejando que ellos las cuenten. Fantaseando. Siendo Sociales. Hacerlas bien y no dejar de aprender y formarse. Pero sobretodo, ser humanos y ayudar, y si es jugando, mucho mejor.

Recursos:

Puedes encontrar las presentaciones en el perfil de AERCO en Slideshare.

Y tambien ver todas las ponencias en el canal de Youtube de AERCO.

¿Qué te ha parecido esta serie de 9 posts sobre AERCOmparte? ¿Qué añadirías, quitarías? O ¿En qué no estás de acuerdo? Te espero.

Subscribe To Our Newsletter

Subscribe To Our Newsletter

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Shares
Share This