El último AERCOmparte me ha parecido completísimo, lleno de contenidos que son tesoros. Además con temas complementarios, si te fijas, cada ponente, su mensaje, complementaba a otro. Así debe ser una buena estrategia, con sus objetivos, sus mediciones y sus posteriores correcciones o ejecuciones. Y la colaboración.
Una primera reflexión que hago es que todo lo expuesto nos lo podemos aplicar nosotros. Podemos aprovechar cada experiencia y cada valor o dato y trasladarlo a nuestra empresa, plan o marca personal. No debemos utilizarlo todo si no es necesario, recordad los objetivos, y adaptarlo a nuestra entidad o persona. Por lo tanto recomiendo leer los posts y entrar en los recursos de AERCO que más abajo detallaré.
Primero de todo felicitar al equipo que hizo posible esta 4ª edición de AERCOmparte y a los que con su experiencia y conocimiento lo compartieron. También dar las gracias a Tatsuyoshi Hattori por leerme, compartir y darme la idea de hacer un resumen del evento, no dejéis de leerle.
A partir de aquí expongo mis reflexiones y conclusiones, muy personales, sobre las 7 ponencias. Lo que para mí resulta más interesante de los temas que se han compartido, para poder aplicar las estrategias y experiencias avanzadas a nuestra vida y marca en Social Media.
Erasmo López, Estrategia y táctica social media en Infojobs
En todo Plan de Social Media debe haber una estrategia, un mapa de la ruta que queremos trazar para conseguir los objetivos. Un mapa con la táctica que vamos a seguir: qué hacer, dónde, cuándo y cómo, pero sin un por qué todo esto no tiene sentido.
Y muy importante, qué emociones vamos a transmitir, mejor aún, debemos transmitir emociones. Humanizar las acciones. Que el tono sea humano, a pesar de ser una marca, somos personas, por lo que en las Redes Sociales debemos contestar con tono humano. Así se crea un dialogo, porque si automatizamos todo no hay credibilidad.
Cuando sabes por qué, dónde, cómo y dónde, pasamos al cuándo. Tener un plan estratégico a corto, medio y largo plazo es básico o debería implementarse en todo Plan. Es una manera de tener siempre presente para qué estamos en Medios Sociales, e incluso en offline, y así medir. Muy importante para saber si hacemos las cosas bien, si estamos cumpliendo los objetivos, analizar y reorganizar. Ideal para tener solidez de marca o de entidad.
Ayudar a personas. Hoy en día si no ayudamos, si no damos soluciones o guías para mejorar, nuestra campaña y plan es una ruina. Y lo sé por experiencia, si no das valor a tu comunidad no hay comunidad, no existe. En Social Media, una táctica debe ser ayudar a las personas, porque vender, venden o vendemos todos.
¿De qué te sirve llevar tus Redes Sociales o contratar a un profesional para que te haga un Plan de Social Media si después tus empleados o equipo no colaboran? Dentro de todo Plan de Social Media debe existir un apartado de formación al equipo. Ellos serán embajadores de tu marca, encontrarse un tuit sobre tu marca y poder contestar con su perfil personal. Involucrar al equipo y que sepan qué hacer en cada momento, conocedores de la estrategia pues forman parte de ella. Y si tienes una persona que notas su potencial en este ámbito, aprovecharla. Muchas veces estas personas se sienten parte de la empresa y tienen miles de ideas que como marca podríamos aprovechar. Imagina que participas en un evento o feria, ejecutas tu estrategia pero tu equipo no tiene ni idea de lo que estás haciendo ni por qué lo estás haciendo, pues estas perdiendo hasta relevancia y herramientas vitales.
Y cuando hablamos de empleados y equipo, yo incluyo al CEO, al jefe o jefazo. Forma parte de este engranaje y qué bien que el jefe pueda contestar con propiedad, se le vea activo y con una buena red de contactos, clientes y amigos.
Conocer a quién quieres llegar con tu servicio o producto y saber segmentar. Puede ser que un público objetivo lo tienes descuidado. O simplemente necesitan cosas diferentes, tienen inquietudes que puedes alimentar. Esto se consigue conociendo a tus seguidores, participando con ellos, preguntando, en definitiva, volvemos al verbo ayudar; y conocerse uno mismo.
Puedes acceder al post: Erasmo López, Estrategia y táctica social media en Infojobs
Alberto Cañas. Mecánicas de escucha activa
Todos escuchamos, lo que queremos. Es fácil encontrar publicaciones en las Redes Sociales con: Tengo X seguidores, qué bonito que me sigáis 20.000, vosotros sois lo mejor que me ha pasado 14.000 seguidores, mi mejor publicación con 278 me gusta. Felicidades. Y yo te pregunto: ¿Con cuántos hablas? ¿De cuántos recibes feedback? ¿A cuántos escuchas?
En toda estrategia y plan de Social Media se debe ir más allá de la monitorización. Quedarse en un número es como decir que Abrines metió 14 puntos contra el Estudiantes: ¿14 puntos de cuantos intentos? ¿Desde dónde los metió? ¿Cuántos metieron los demás? ¿Ganó o perdió su equipo? ¿Mientras estuvo jugando ganaban? ¿Perdían? ¿Remontaron? ¿Perdió balones? ¿Hizo asistencias? ¿Cuánto tiempo jugó?
Pues eso, es muy fácil, o no, pero debemos tener un Plan de Marketing de Escucha Activa, no quedarse en ese número bonito, analizarlo. Comparar con datos financieros, con la competencia, evaluar diferentes productos, nuestro consumidor qué hace en la página o blog.
Y con todos estos datos monitorizados y analizados pasamos a la acción. En todos los departamentos o desde todos los departamentos. Todas las impresiones que obtenemos utilizarlas porque si no estamos trabajando en vano. Estamos por y para el usuario, por lo tanto es un ciclo. Una vez actuamos, volvemos a empezar.
Accede a la entrada sobre Alberto Cañas. Mecánicas de escucha activa
David Román. ¿Preparados para el Smartketing? Retos para dar valor al nuevo consumidor móvil
Hoy en día el consumidor o posible cliente está todo el día conectado. ¿Vas a pasar de él? Toda nuestra estrategia y plan debe ir enfocada al consumidor. Tiene mucho poder ya que un comentario negativo puede hacer tambalear nuestra reputación como marca. Pero yo no me iría por esta parte de temor como motivo para focalizar, si no me iría porque nos debemos a él.
Pero además tenemos una ventaja, sabemos dónde está. Está conectado y en todos los medios, por lo tanto debemos hacer lo de siempre mucho mejor, porque nos van a comparar. Están viendo nuestro mismo producto vendido por otra marca. Volvemos al mismo tema, solventar necesidades, y hacerlo muy bien.
Y como no hay nada inventado y somos más de lo mismo, debemos explotar nuestra imaginación, innovar, hacer que juegue el consumidor, darle alicientes para que se enamore de nosotros.
Una buena manera de comprender el Smartketing o la forma de dar valor al consumidor es poniéndose en su piel. ¿Cómo nos gustaría que nos dieran valor? ¿Qué esperamos encontrar cuando compramos a una marca?
Estamos confiando, comparando, haciendo lo que nos da la gana y seguramente nos han hablado bien de ella.
Tenemos múltiples herramientas a nuestra disposición para utilizar con la tecnología evolucionando cada segundo. Facilidades para escuchar con aplicaciones y profesionales. Debemos hacerles sentir que son nuestro centro de atención para poder fidelizar confiando en nosotros y no fallarles. Vende algo que aporte valor, o que por comprártelo a ti tengan un valor añadido, con detalles, regalos, juegos. Que cuando estén utilizando ese producto recuerden nuestra sonrisa al despedirlos de la tienda, enamóralos. Sedúcelos viendo como trabajas o lo que haces además de vender. El valor añadido y personalizado es básico para diferenciarnos, debemos comportarnos en nuestro plan de Social Media tal como nos comportamos vendiendo en la tienda o en una reunión comercial para conseguir llegar a aquel cliente potencial. Enamorar, premiar y que vean que somos humanos y transparentes. Existen muchos problemas en la vida, vamos a hacer que disfruten, que se olviden del mal rollo.
Puedes leer la entrada de David Román. ¿Preparados para el Smartketing? Retos para dar valor al nuevo consumidor móvil
Entrevista a Toni Segarra. Creativo publicitario que no utiliza las Redes Sociales
Sobre la entrevista a Toni Segarra utilizaré algunas de sus frases porque considero que no puede perderse la esencia de ellas.
“No tengo la sensación de trabajar mucho, porque cuando te gusta mucho lo que haces esa sensación es difícil de tener”
“decirles que se esfuercen, que trabajen y se sacrifiquen hacia aquello que tienen alguna facilidad, aquello con lo que les gustaría pasar el resto de tu vida…”
“no hay publicidad tradicional y publicidad online, es una un magma, un conjunto en el que hay que vivir, en el que hay que sobrevivir”
“Yo creo que lo que le pasa a la gran mayoría, empresas, marcas, a todos, es que no tenemos ni puñetera idea de lo que está pasando, ni puñetera idea de lo que va a pasar, en meses o años. Eso es lo bonito del momento, estamos experimentando, intentando entender, aprender probando y equivocando”
“Es interesante la idea de que cada marca encuentre su manera de hacer, una de las cosas buenas que ha traído la fragmentación brutal y la potencialidad de internet, es que no hay un solo camino”
“Una marca muy querida debe tener detractores por definición, si no, es una marca que no afecta a nadie, que no importa a nadie”
“yo no trabajo con nadie que no me pudiera ir a comer”
Toni Segarra a pesar de no estar en Redes Sociales creo que sabría muy bien utilizarlas. A pesar de no estar en ellas nos vienen muy bien sus reflexiones para poder aprovecharlas en nuestro entorno profesional y personal.
Cuando creamos nuestra estrategia no debemos centrarnos solo en el entorno online, debe ir de la mano del offline o de la publicidad tradicional. La prueba está en que todo medio tradicional utiliza el medio online. Yo creo que se entienden, la una con la otra, solo falta ajustar los engranajes y explotar todo el potencial que tienen las dos juntas. No olvidemos que las recomendaciones en Foursquare o Tripadvisor es herencia del boca-oreja, y Facebook podría ser el álbum de fotos de nuestras vacaciones, con comidas y demás. Ahora todos los programas televisivos tienen su hashtag.
Esto es un ejemplo de que el medio online se ha integrado en el tradicional. Teniendo en cuenta que convivimos varias generaciones juntas no es recomendable desechar el medio tradicional. Por eso es lógico que haya un punto de incerteza que se convierte en una oportunidad de experimentar aprendiendo y entendiendo, probando cosas nuevas, y lo mejor, equivocarse para volver a empezar, así cada marca encontrará la fórmula que le vaya mejor, porque no te creas eso de “la guía definitiva…” o “la estrategia para vender más…”. No existe la fórmula perfecta para estar en medios sociales o vender por redes sociales. Creo que cada uno ha de encontrar la suya, dejándose ayudar por profesionales en el caso de no estar familiarizado.
Y claro, hablo por propia experiencia, con quien mejor se trabaja es con las personas con las que compartirías mesa, esas con las que estás a gusto. Eso se traduce en que en cualquier momento se puede hablar de trabajo sin convertirse en una carga, con la libertad de que en momentos de trabajo puede dar pie a la relajación. Y qué mejor que trabajar en lo que uno quiere o le gusta, eso no es trabajar, eso es disfrutar, y también lo digo por experiencia. Hay que buscarlo, conocerse y confiar en uno mismo. Si no cuesta da la sensación de que es demasiado fácil y no es un logro. Pues sí que es un logro, hacer las cosas bien y fáciles aparte de considerarlo un don creo que aporta un valor potencial, y además te diviertes. Probemos eso que creemos fácil a ver qué tal se nos da y compartámoslo.
Tener detractores, vale, pero haciéndolo bien. Y no todo el mundo puede hacerlo. Quizás un personajes público se lo puede permitir, una marca con un público muy concreto y una historia currada, perfecto. Pero no se lo recomiendo a un negocio, pyme, comercio o profesional. Siempre vamos a tener detractores, pero por condición humana. No se trata de agradar a todo el mundo, hagamos lo que queremos hacer para quien queramos hacerlo, pero sin que nos lluevan opiniones negativas.
Puedes leer la Entrevista a Toni Segarra. Creativo publicitario que no utiliza las Redes Sociales
Bien, espero que no estés muy saturado de ponencias, eventos, ponentes y de mis 8 entradas sobre AERCOmparte contando esta, pero mañana habrá otra ya que la que estás leyendo la he tenido que dividir en dos por lo extensa que me ha resultado, gracias a que los contenidos y experiencias han sido tan buenas que me he liado escribiendo y transcribiendo lo que me han aportado y enseñado, lo que han provocado en mi mente que se han convertido en 4.000 palabras.
Sería un placer verte por aquí y pudiéramos establecer un coloquio sobre el resultado de mis reflexiones y opiniones. Y si te parece digno de compartir me harás muy feliz.
Hasta luego 🙂
Trackbacks/Pingbacks